Por la sequía se perdieron 2,6 millones de cabezas de ganado

Por culpa de la última sequía, Argentina se privó de sumar más 2.600.000 cabezas de ganado al rodeo nacional.

POR JOSÉ LUIS AMADO -PERIODISTA AGROPECUARIO- EXCLUSIVO PARA GRUPO LA VERDAD

La sequía que afectó al campo durante las campañas 2023 y 2024 fue la más grave de los últimos 70 años. Ese evento climatológico afectó de manera directa a los cultivos que generaron pérdidas multimillonarias a los agricultores y también se perdieron miles de animales por falta de agua. Pero esto no es todo, pues era sabido que también iba a traer consecuencias a mediano y largo plazo, porque las vacas atrasaron sus pariciones.

En este sentido, ahora se conocen datos oficiales que destacan que Argentina perdió durante el período 2023/2024 más de 2,5 millones de animales. “El análisis y validación de la consulta de las existencias de bovinos al 31 de diciembre del 2024 del Sistema Informático de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA) del Senasa, cerró en 51.626.909 cabezas. La cifra representa una baja del 2,2% del rodeo nacional a partir de la sequía que afectó al sector”, dijo la cartera que conduce Sergio Iraeta.

Tras dar a conocer este número global, el organismo se detuvo a analizar qué ocurrió según distintas categorías. Por ejemplo, la cantidad de terneros producidos por vacas y al respecto Agricultura detalló: “Dada la intensa y acumulada sequía que ha impactado en el sector productivo durante los últimos años, la cifra de stock de terneros/as mencionada representa una reducción de unas 82.000 cabezas respecto al año anterior. Se explica su resultado, ya que estos terneros son en su mayoría nacidos durante el invierno del 2024, producto de los servicios de la primavera del 2023”.

En este marco, también se registró una considerable reducción de vientres. “Se observa una reducción de vientres (vacas y vaquillonas) en el orden de las 800.000 cabezas” y además destacó que en las categorías de machos hubo una disminución de unos 185.000 novillitos, 97.000 novillos y 15.500 toritos.

Una buena

Al margen de lo anterior, se acaba de conocer que empiezan a cerrar los números del engorde en feedlots, reactivando la actividad. Así, y de acuerdo a datos del SENASA, los corrales de engorde comenzaron a mostrar señales claras de reactivación. Al 1° de abril, el número de cabezas encerradas en los feedlots alcanzó 1,8 millones, una cifra destacada que marca el nivel más alto desde noviembre de 2024, y representa un incremento interanual del 5,7%.

Desde el mercado ganadero de Rosario (Rosgan) destacaron la importancia de estos números, subrayando que el encierre actual se aproxima a los registros del año 2023, un período que estuvo marcado por un alto nivel de encierro debido a la sequía. Sin embargo, en este 2025, las condiciones climáticas son completamente diferentes: el encierre no responde a una necesidad urgente, sino a la favorable ecuación económica del engorde a corral.

Según los analistas de Rosgan, uno de los factores clave en la reactivación de los feedlots es la mejora en la relación de precios entre el ternero y el animal terminado. Actualmente, esta relación oscila entre 1,10 y 1,20, un rango cercano al promedio histórico para esta época del año. Además, el valor del maíz también se presenta favorable frente al precio del novillo terminado, lo que favorece aún más el panorama para los productores.

El mercado también está en una etapa propicia para la compra de terneros livianos. A medida que la invernada comienza a salir de los campos, la oferta de terneros aumenta, lo que genera una tendencia a la baja en los precios, permitiendo a los productores aprovechar esta oportunidad.

Otro de los factores que destacan los expertos es el incremento en el traslado de terneros hacia la cría e invernada. En marzo, se registraron 1,02 millones de terneros enviados a estos destinos, lo que representa un aumento del 24% respecto a febrero. Se espera que este comportamiento continúe en los meses de abril y mayo, cuando se alcanzaría el pico de oferta.

En cuanto al stock total de animales encerrados, alrededor de 676.000 son terneros y terneras, un 8% más que el año pasado. En tanto, los novillitos y vaquillonas suman aproximadamente 800.000 cabezas, cifras similares a las de 2024. Sin embargo, uno de los datos más relevantes es el aumento en la cantidad de novillos en los corrales. Al 1° de abril, los inventarios reportaron más de 200.000 novillos, un incremento del 44% respecto al mes anterior y un 20% más en comparación con el mismo mes de 2024.

Los datos también reflejan un aumento en la cantidad de novillos destinados a la faena. En el primer trimestre de 2025, los feedlots aportaron unos 255.000 novillos a la faena, lo que representa un aumento significativo, entre un 40% y 50%, en comparación con los últimos 5 años.

Este comportamiento responde en gran medida a una mayor proporción de animales que ingresan a los corrales ya como novillos, luego de haber completado parte de su desarrollo en sistemas pastoriles.

El lector que no pertenece al sector, podría estar preguntando ¿y esto para qué me sirve? Bueno, que haya más producción ganadera en los feedlots (que representa el 70% de la carne que consumimos), genera mayor oferta de carne vacuna y a mayor oferta mejores precios en el mostrador. Fin.

Destacadas, Ganadería

Te puede interesar:

Menú