Argentina concretó la primera exportación de carne de pacú por avión

El Senasa certificó la primera exportación de carne de pacú de criadero por avión desde Rosario, provincia de Santa Fe, con destino a Los Ángeles, Estados Unidos, para promocionarla entre comensales de restaurantes de la ciudad californiana.

El envío, proveniente de un establecimiento habilitado por el Senasa, ubicado en Puerto Las Palmas (Chaco) partió del aeropuerto Internacional “Islas Malvinas” de Rosario, con la certificación sanitaria del organismo nacional permitiendo al productor ahorrar costos y tiempo.

Previamente, en el establecimiento elaborador, un equipo técnico del Centro Regional Chaco-Formosa del Senasa fiscalizó el cumplimiento de los requisitos sanitarios y de inocuidad establecidos por el país de destino.

Ya en Rosario, personal de certificaciones del organismo nacional – con la colaboración de actores privados, personal de aeropuerto – verificó el acondicionamiento de la mercadería y emitió el certificado correspondiente que acompaña toda exportación.

En el transcurso de 2025, el Senasa ha certificado la exportación de 13.000 toneladas de productos de la pesca a Estados Unidos, lo que evidencia un crecimiento sostenido en este sector. Este volumen no solo representa un ingreso de divisas crucial para el país, sino que también impulsa a toda una cadena de valor que abarca desde la producción primaria hasta la logística y el procesamiento.

Este tipo de indicadores refuerza la idea de que la apertura de mercados y la adaptación a las demandas internacionales son caminos ineludibles para el desarrollo económico. La capacidad de identificar y explotar estas oportunidades de negocio, a menudo invisibles a primera vista, es lo que distingue a las economías dinámicas. Como bien dijo el visionario empresario Richard Branson, «las oportunidades de negocio son como los autobuses, siempre hay otra viniendo».

Desafíos

La incursión del pacú argentino en el mercado estadounidense, específicamente en el circuito de restaurantes de Los Ángeles, no es casualidad. Responde a una estrategia de diferenciación y posicionamiento de marca. La gastronomía de alta gama busca constantemente productos exóticos y de calidad premium. Este es un caso donde la singularidad del pacú, un pez de agua dulce apreciado por su sabor y textura, puede encontrar un nicho.

«El desafío ahora radica en la promoción efectiva y la construcción de una reputación que permita escalar estas exportaciones. El mercado estadounidense, vasto y diverso, ofrece un terreno fértil para productos que logren destacarse por su origen, calidad y sostenibilidad».

Sin dudas, mirando al futuro, es un paso hacia una economía más sofisticada y con mayores oportunidades para las pequeñas y medianas empresas. La experiencia de empresas como Patagonia Provisions, que ha logrado posicionar productos alimenticios sostenibles en mercados internacionales, demuestra que la narrativa detrás del producto y el compromiso con prácticas responsables son tan importantes como el producto en sí.

Te puede interesar:

Menú