Campaña Gruesa 2024/2025: ¿Cuánto es lo mínimo que debemos cosechar para cubrir los costos?

AUTOR: Lic. Luis Ángel Gazzotti, Dp en Agronegocios.
GAZZOTTIAGRO: Administración de establecimientos agrícolas/ganaderos Junín, Bs As. Celular: 236-4327272

El rendimiento de indiferencia es la producción que cubre los costos totales de cultivo por unidad de superficie. Se trata de un indicador que combina el resultado económico y físico productivo.

¿Cómo se calcula?

Para calcular el rendimiento de indiferencia se deben considerar los costos de implantación y protección, el valor de la tonelada del cultivo implantado y el rendimiento objetivo.

Y una cosa muy importante, hay que tener en cuenta que “El rendimiento de indiferencia es una medida del riesgo de la actividad”.

En este sentido, se necesitarían cosechar aproximadamente entre 20 y 24 qq/ha (para el caso de soja de primera) y 15 a 17 qq/ha (soja de segunda) para afrontar solamente los costos de implantación y protección.

En este punto, un parámetro a consideración para la franja estimada, refiere a los gastos de comercialización y, según se trate, del flete corto y/o del flete largo.

Y, si se agregan los costos de arrendamiento para aquellos productores sin campo propio, el margen de indiferencia promedio para la actual campaña de soja se ubicaría en una franja de 23 a 28 qq/ha.

En cuanto al maíz tardío, se puede decir que este se recupera tras las lluvias, pero igual arroja pérdidas.

La región núcleo podría alcanzar un promedio de 72 qq/ha mientras que el rinde de indiferencia en campo alquilado es de 84 qq/ha.

En tanto, el relevamiento realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario indica que las últimas precipitaciones que beneficiaron a gran parte del área productiva central salvaron al maíz de siembra tardía de un fracaso rotundo, aunque advierte que la rentabilidad del cultivo sigue siendo negativa en muchos casos.

Otro tema a considerar es que lamentablemente, las lluvias llegaron tarde para el maíz temprano. Donde el cultivo no se perdió, estos milímetros solo sirven para llenar los granos.

Tal es así, que se espera un 50% de merma en el potencial de rinde en lotes de menor calidad y siembras tempranas en la zona de Monte Buey (Córdoba), en estos casos el rinde estará entre los 40 a 50 qq/ha. En los lotes de mejor calidad, (que en años normales obtienen 120 a 130 qq/ha), hoy se espera entre 80 a 90 qq/ha.

En Colón (Buenos Aires), los maíces tempranos (siembras de septiembre) casi no se sembraron y el estado de lo que queda es muy malo. Algunos pueden llegar a cosecharse con 10 qq/ha. En las siembras de fin de octubre se ven plantas muy petisas, en mal estado.

En Carlos Pellegrini, estiman que en el 30 % de los casos podría obtenerse algo más de 40 qq/ha y en el 70% restante 20 qq/ha y en los alrededores de Rosario, Bigand y Bombal, dónde casi no se sembró maíz temprano, lo poco que había se perdió. Y finalizando podemos agregar que para la campaña 2024/2025, el rendimiento de indiferencia del maíz temprano en campo propio es de 75 qq/ha. En tanto, en campo alquilado, es de casi 100 qq/ha.

Y aunque estas lluvias hayan llegado medio tarde, como dice el dicho, “déjalo que llueva nomás”.

Agricultura, Destacadas

Te puede interesar:

Menú