Cittadini: “Los intendentes deben tomar conciencia de la importancia del camino rural”

POR JOSÉ L. AMADO –PERIODISTA AGROPECUARIO- EXCLUSIVO PARA GRUPO LA VERDAD

Cuando días pasados CARBAP (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa), realizó su 4to Simposio de Caminos Rurales en la ciudad de Tres Arroyos se encontró con datos muy importantes que permite hacer un diagnóstico certero cómo están hoy los caminos rurales.

Por ejemplo, qué pasa con el mantenimiento de los caminos según el tipo de gestión. Así y de acuerdo a las conclusiones del 4to Simposio, ahora se conoce que el 81% del mantenimiento de los caminos rurales están en manos de municipios y que el 26% de ellos están en muy malas condiciones, al mismo tiempo que el 39% están regulares y en estado bueno y muy buenos suman solo el 35%. Es decir, 3,5 kilómetros de cada 10.

Ahora cuándo la gestión es entre el municipio y una Comisión vial, la cosa cambia. Aunque con este formato se gestiona solo el 14% de los caminos, y cuando se analiza cómo están esos caminos se llega a la conclusión que entre malo y regular suman el 38% de los caminos y entre bueno y muy bueno el 73%. De acuerdo a esto, se concluye que cuando hay gestión compartida entre productores y municipios se mejora el estado de los caminos.

Ahora, cuándo la gestión está totalmente descentralizada, la situación se modifica para bien, al obtener condiciones óptimas de la red vial rural. Aunque hay que destacar que, lamentablemente, apenas el 1% de todos los municipios tienen este tipo de gestión.

Otro de los temas que se abordó en el 4to Simposio es la actual Ley 13.010 de la provincia de Buenos Aires. Aquí CARBAP llegó a una propuesta muy concreta. “La Ley 13.010 es la que obliga a la provincia a coparticipar el 12% de lo cobrado por el Impuesto Inmobiliario Rural, para que con ese dinero los municipios mantengan en buen estado los caminos provinciales, también denominados “caminos reales”. Como estos son dineros públicos, nosotros entendemos que hay que crear un Ente Auditor conformado por Vialidad provincial, el ministerio de Desarrollo Agrario y las entidades del campo. La idea es presentar un plan anual, fiscalizar las obras, auditar los fondos, establecer un sistema de calificación en cada municipio y finalmente informar al Estado”, explicó el dirigente ruralista Roberto Cittadini al GRUPO LA VERDAD.

Otra cuestión que genera una opinión contraria entre productores y los distritos que la aplican, es la continuidad de la Tasas denominada “Guías, Marcas y Señales”. Un tributo municipal que data de hace unos 70 años. Sobre esto, Cittadini explicó que “esta Tasa, que se aplica cuando un productor ganadero carga sus animales o cuando realiza la marcación de hacienda, genera gastos innecesarios. Además, esto se creó en la época en que se arreaban los animales por los caminos y como esos caminos se rompían, entonces se les aplicaba este tributo por cada cabeza de ganado. Algo que desde hace muchos años ya no ocurre más, sin embargo, esta Tasa se sigue cobrando”, explicó Roberto Cittadini.

En este sentido, Cittadini agregó que “cuando uno se pone a sumar, entre los que nos cobran por el mantenimiento de los caminos, más lo que nos cobran por estas Tasas, estamos pagando la friolera de 105.263 millones de pesos por año. La verdad que es un número muy grande, que representa casi 1.200.000 pesos por kilómetro de camino rural. Ante esta enorme cifra que les ingresa a los intendentes, nosotros entendemos que esos dineros no se reflejan en mejoras porque existen miles de kilómetros de caminos que están intransitables”.

También Cittadini explicó que “la llave para destrabar toda esta problemática está en la interacción entre los que toman decisiones y nosotros que pagamos para que los caminos están en buen estado. Por eso entendemos que debemos coordinarnos para que los intendentes tomen conciencia de la importancia del camino rural para la vida y el desarrollo de la producción agropecuaria y de los pueblos rurales”, sintetizó el dirigente rural.

Y un último dato: En el partido de Junín y en otros de la zona, un propietario de campo paga por Tasa de mantenimiento de la red vial entre 10 y 12.000 pesos por hectárea por año, siempre y cuando el campo sea chico o mediano. Porque cuando el campo es grande se llega hasta los 20.000 pesos por hectárea por año. Redondeando, Junín posee unas 200.000 hectáreas de campo (150 mil agrícolas y 50 mil ganaderas). Tomando el pago más bajo, los productores pagan por el mantenimiento de los caminos de Junín unos 2.000 millones de pesos por año.

Te puede interesar:

Menú