La crisis en la producción de papa, golpea a los productores argentinos, con problemas de sobreoferta, altos costos dolarizados, competencia desigual frente a países subsidiados y condiciones climáticas adversas.
Con el fin de analizar la actual situación del sector, el vicepresidente de la Federación Nacional de Productores de Papa (FENAPP), José Linares se expresó al respecto. “En realidad nosotros venimos de un año muy complicado tanto desde el punto de vista climático como desde el punto de vista de la oferta”, explicó José Linares.
Luego, manifestó que la caída de contratos de exportación agravó la situación: “Eso ha hecho que las fábricas vayan dando de baja algunos contratos que terminaron volcándose al mercado interno y eso agravó la crisis de oferta que tenemos hoy”.
Asimismo, señaló la asimetría frente a competidores internacionales: “Nosotros no podemos competir con países que subsidian actividades que nosotros desarrollamos con costos distintos. Esta es la problemática”.
Sobre la misma línea, Linares sostuvo que a esto se suman los impuestos internos: “Si a cada eslabón de la cadena le van a aplicar ingresos brutos, es imposible pensar que nosotros vamos a tener un parecido a otros países que no tienen estos impuestos”.
Cómo afectan los subsidios
Otro factor, según desarrolló, es el ingreso de papa subsidiada a la región: “Ellos ingresan con un valor en dólares más bajo que nosotros porque ellos subsidian. Eso hace que los valores en dólares que ellos manejan son inalcanzables para nosotros, pero no porque nosotros no seamos mejores productores que ellos”.
Por otra parte, el entrevistado comentó que la ecuación económica es alarmante: “En el primer semestre perdíamos el 50% de la inversión. En este momento, en algunos casos, se va a perder el 100% de la inversión porque hay cultivos en la provincia de Buenos Aires que no se van a cosechar”.
Esto, aseguró, tendrá consecuencias graves: “Va a producir un gran quebranto en la actividad y el sector, muy difícil de poder mantener la superficie que se siembra”. Sin embargo, descartó un desabastecimiento inmediato: “En el corto plazo no se visualiza eso. Nosotros creemos que vamos a lograr, con nuestras gestiones, alguna mejora en esta situación que nos permita poder trabajar en abastecer al país”.
Finalmente destacar que el portal especialista en el negocio de la papa, argenpaap.com.ar, acaba de informar que “Los productores de papa del sudeste de Buenos Aires, están dejando de levantar cosechas y abandonándolas en el campo debido a la crisis de sobreproducción y la caída de los precios, lo que los lleva a trabajar a pérdida. Esta situación se agrava porque la demanda de papa para las industrias también se vio afectada, lo cual aportó para que se sature el mercado de consumo fresco”, destacaron.