Conocé Sainfoin, la nueva forrajera adaptada a ambientes semiáridos

Sainfoin se llama la nueva especie forrajera que empezó a implementarse en las experimentales del INTA Bordenave, Ascasubi y Naredo y ya existe una red de ensayos en todo el país. “Tolera muy bien la sequía”, dijo el Dr. Sebastián Lagrange.

“A esta leguminosa la empezamos a evaluar en el sudoeste bonaerense, en las experimentales de INTA Bordenave, Ascasubi y Naredo, pero hoy tenemos una red de ensayos por todo el país”.

La declaración corresponde al Dr. Sebastián Lagrange, del Grupo Producción Animal de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Bordenave, acerca del Sainfoin, una nueva especie forrajera adaptada a ambientes semiáridos semejante al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, donde existe una importante demanda en razón de una no menos relevante producción ganadera.

“Ha sido adoptada por una gran cantidad de productores, sobre todo de la región semiárida en el oeste de Buenos Aires, La Pampa, San Luis y el sur de Córdoba”, ratificó el investigador.

“La siembran de manera pura para recriar novillos, combinada con alfalfa y hasta intersembrada en pasturas de especies megatérmicas, como la digitaria, con la intención de incorporar nitrógeno y mejorar la dieta de pasturas degradadas”, explicó.

En este último caso, existe un convenio con la empresa Antiguas Estancias Don Roberto, en la provincia de San Luis, para realizar ensayos de manejo del Sainfoin.

Lagrange, en un campo de Sainfoin

“Cerca de Bahía Blanca estamos en Hogar Funke, en el partido de Tornquist, donde el INTA Bordenave tiene un convenio con Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa). Allí participa el Ing. Agr. Federico Labarthe, donde se está evaluando también la adaptación del Sainfoin a esos ambientes”, amplió.

“Hoy se dispone de semilla de variedades importadas, de origen canadiense, que se comercializan a través de semilleros en todo el país y en forma inminente estará en el mercado una variedad local desarrollada por INTA Ascasubi, que se denomina Austral INTA”, contó Lagrange.

Sobre este tema puntual, Lagrange indicó que, luego de varios años de trabajo en conjunto entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Universidad estatal de Utah, se llegó a establecer un memorándum de entendimiento.

“El convenio tiene como objetivos promover y desarrollar el intercambio académico y cultural entre ambas instituciones a través de la asistencia mutua en las áreas de educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología y capacitación de personal”, señaló.

La idea es que el acuerdo ofrezca un marco para:

*Fomentar el intercambio de personal técnico, docentes, investigadores y estudiantes entre la Argentina y los Estados Unidos.

*Incrementar la participación de profesionales del INTA en seminarios, reuniones científicas y técnicas, proyectos especiales de investigación o actividades de formación de corta duración. “De hecho, el último invierno estuve realizando una formación durante tres meses en uno de los campos de la Universidad de Utah”, agregó.

Por otro lado, también se pretende continuar realizando actividades conjuntas de investigación como, por ejemplo, en ganadería. La intención es evaluar nuevas especies forrajeras adaptadas a ambientes semiáridos como el sainfoin, ya que tiene muchos beneficios para los sistemas ganaderos de la región.

“Además, es una especie que tolera muy bien la sequía e, incluso, es antiempaste. Es decir, se puede combinar con la alfalfa para reducir los problemas de empaste)”, sostuvo. “Incluso, al ser leguminosa incorpora en forma natural nitrógeno al suelo”, añadió Lagrange.

“Este memorándum con la Universidad de Utah nos permitirá seguir trabajando en la introducción de nuevas especies de leguminosas forrajeras con potencial para adaptarse a ambientes semiáridos. Es así porque en esa región de los Estados Unidos se dispone de muchos materiales que presentan características destacadas para la producción ganadera en ambientes de estas características”, comentó.

De qué se trata

El Sainfoin, también llamada Esparceta (Onobrychis viciifolia) es una leguminosa perenne de origen templado-frío, de porte erecto y con flores rosadas en forma de espiga.

Esta forrajera inicia la elongación de los tallos y aparición de las primeras flores hacia la salida del invierno unas dos semanas antes que alfalfa.

Presenta mayor tasa de crecimiento que la alfalfa a la salida del invierno y primavera (septiembre – diciembre), con una menor tasa de rebrote en los meses de verano y otoño, no tolerando una alta intensidad de pastoreo durante los meses de alta temperatura, con lo que se recomienda dejar un remanente de forraje luego del pastoreo.

El Sainfoin presenta una buena tolerancia al estrés hídrico y es recomendado para ambientes semiáridos. Por otro lado, se adapta a suelos calcáreos, bien drenados y de pH neutro a ligeramente alcalino (pH 7 – 8). Asimismo, tolera bajas temperaturas en implantación.

Por otra parte, el Sainfoin presenta un alto valor nutricional y alta palatabilidad, con valores de proteína que rondan entre un 15 – 25 % y digestibilidad de entre 60 – 70 %.

Se han registrado ganancia de peso en novillos y vaquillonas en pastoreo directo en primavera similar a alfalfa (0,75 a 1 kg/animal/día).
Por lo tanto, se puede asociar a la alfalfa para reducir el riesgo de empaste en alfalfa (consumiendo al menos un 30 % del sainfoin en la dieta diaria).

Por ser leguminosa incorpora, además, nitrógeno al suelo en forma natural por medio de la fijación biológica a través de bacterias específicas fijadoras de N.

Como beneficio extra, para la apicultura presenta una excelente aptitud melífera.

El establecimiento

Esta especie se siembra en otoño (entre los meses de marzo y abril) a una profundidad de alrededor de un centímetro. No emerge cuando se siembra profundo.
Se busca lograr —al menos— unas 100 plantas/metro cuadrado al momento de la implantación cuando se siembra pura, con lo que en general se logra sembrando unos 35 kilos por hectárea.

Se deben inocular las semillas previo a la siembra con su inoculo específico. También se tienen que controlar malezas en el año de implantación —en caso de ser necesario— utilizando herbicidas aprobados para su uso en esta especie.

Destacadas, Ganadería

Te puede interesar:

Menú