El campo acelera la cosecha y los puertos se llenan de camiones

El campo avanza fuerte en la trilla de soja en momentos en que domina al mercado la volatilidad cambiaria y se mantienen las tensiones globales por la pelea de los aranceles. ¿Cómo viene el ritmo de liquidación en esta etapa?

La semana pasada y tras la quita parcial del cepo a las personas físicas, el mismo presidente Javier Milei señaló que en julio vuelven las retenciones al campo, con lo cual la soja volvería a tributar derechos de exportación del orden del 33%. Al respecto, Dante Romano, profesor de la Universidad Austral, se refirió a cómo le cambia esto la ecuación a los productores, al tiempo que analizó cómo viene el ritmo de cosecha y qué nivel de liquidación llevan adelante los productores a esta altura de abril.

«Es un impacto importante para el productor. Son aproximadamente 20 dólares por tonelada que hoy tenemos de diferencia por esta reducción impositiva», señaló Romano en diálogo con el programa radial «El lunes puede esperar», por FM Milenium. Allí explicó que la declaración del presidente cobra sentido en el contexto de la quita del cepo y la reapertura del mercado de cambios. «En ese sentido, impulsar la mayor cantidad de liquidaciones posibles era esperable, con lo cual recalcar esta cuestión de que al 30/6 vuelven a aumentar los derechos de exportación, y decirle a los productores que liquiden, es el primer eslabón para que luego el exportador pueda embarcar y los dólares ingresen al país», argumentó.

Ritmo de cosecha y nivel de liquidación

Mientras avanza firme el ritmo de cosecha y se van llenando de camiones los puertos a la espera de descargar el cereal, el ritmo de liquidación de granos viene más lento que en años anteriores, pero Romano también destacó que el clima ha tenido una gran injerencia en este aspecto.

«En cuanto a soja, el nivel de ventas está al 7% cuando lo normal a esta altura del año es un 12%. Venía también atrasada la comercialización del maíz que está en niveles del 10% cuando normalmente debería estar al 20%, pero fue un año particular porque hasta marzo no llovía, no se sabía que rendimientos podría haber, con lo cual los productores limitaban sus ventas», explicó.

«También tuvimos etapas de precios bajos, con lo cual se juntaban ambas cosas», dijo el docente universitario. «Y cuando las ventas se comenzaron a movilizar un poco, apareció esta posibilidad de que podrían llegar modificaciones al esquema cambiario»; comentó Romano y dejando en claro que fueron varios los contratiempos que venían limitando las entregas. Sin embargo, también explicó la razón de ser de la demora, lejos de estar asentada sólo en la «especulación».

«El productor prefirió esperar porque al igual que tiene sus ingresos en dólares, tiene sus gastos en dólares y debe comenzar a pagar esos vencimientos por estas fechas, con lo cual quiere ver a qué nivel se estabiliza el dólar, porque entre que vende, cobra y paga insumos, pasa una semana o 10 días, así que espera a que se estabilice», dijo sobre el ritmo de liquidación más lento que otros años».

Hacia una cosecha récord

A pesar de las interrupciones ocasionadas por las recientes lluvias, la cosecha de granos en la región núcleo se aceleró notablemente durante las ventanas de buen tiempo, generando un incremento superior al 20% en el ingreso de camiones a las terminales portuarias del Gran Rosario.

Este masivo arribo de vehículos, con picos diarios de hasta 5500 unidades desde el miércoles de la semana pasada, anticipa una importante liquidación de divisas clave para la economía argentina.

Si bien la cosecha presenta un ligero retraso en comparación con el año anterior, el volumen actual de granos remitido a los puertos ya supera en un 15% al registrado en la misma época del ciclo pasado, según datos de Agroentregas publicados por NA.

Los datos positivos se suman a las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), que estima una producción total de los seis principales cultivos en 132 millones de toneladas para la campaña 2024/25, un 4,1% superior al ciclo anterior, y exportaciones por US$32.484 millones, un salto del 4,9%.

Fernando Turín, presidente de Agroentregas, anticipó un posible aumento en el ritmo de ingresos de camiones si las condiciones climáticas se mantienen favorables. «Tendremos picos de 6500 o 7000 camiones, con promedios de entre 5500 y 6000 -diarios-«, aseguró. El empresario comentó que el movimiento más intenso se debe principalmente a la cosecha de soja, que venía con un retraso significativo debido a las lluvias intermitentes en la región núcleo.

Romano explicó que «el inicio de la trilla se demoró por lluvias, y ahora que el clima se muestra más seco, los productores dedicarán su capacidad de trabajo a la oleaginosa». Encontraste, «el maíz quedará en el campo, en momentos donde hay una cola de buques por cargar que supera las 2,5 millones de toneladas y con una demanda externa activa».

Finalmente, Romano concluyó que «es importante cubrir la soja si vamos a tener que vender algo durante la presión de cosecha, pero si esto está cubierto, esperaríamos a después del pico de cosecha, aun corriendo el riesgo de que al 30/6 suban los derechos de exportación».

En el caso del maíz, «el mercado está tirante y seguirá así hasta que llegue el grano de EE.UU. Podemos darnos el lujo de esperar algo más, pero sabiendo que, de largo, debería caer».

Te puede interesar:

Menú