Retenciones 0: Una medida que dejó al productor con sabor a nada

La eliminación de las Retenciones al campo duró apenas 72 horas. Desde el ruralismo plantean que el beneficio tributario solo quedó en manos de los grandes agroexportadores.

POR JOSÉ LUIS AMADO –PERIODISTA AGROPECUARIO- EXCLUSIVO PARA GRUPO LA VERDAD

A velocidad realmente récord el Gobierno consiguió el objetivo que buscaba: una mega lluvia de dólares del agro para sostener el escenario financiero que venía convulsionado después del traspié obtenido en las elecciones legislativas bonaerenses.

Aunque se preveía que el objetivo dispuesto con la quita de retenciones -una liquidación de U$S 7.000 millones– se alcanzaría antes del 31 de octubre que era la fecha tope de vigencia de esta medida, nada presagiaba que ese valor se alcanzara en menos de 72 horas. De esta manera, a partir del jueves, la soja y el resto de los granos y subproductos, además de las carnes, volvieron a pagar derechos de exportación como hasta antes del lunes: 26% para la soja y 9,5% para el maíz y el trigo, como las más importantes, teniendo en cuenta el peso que tienen estos granos y sus subproductos en la generación de divisas.

La principal sospecha

Productores genuinos, dirigentes y exdirigentes del campo cuestionaron que haya ocurrido lo que se presagiaba: fue una medida de carácter financiero y no productivo, apuntada a contar con un rápido colchón de dólares para sostener la estabilidad cambiaria, la cual fue aprovechada más por las grandes empresas exportadoras que por los productores.

El fin de la medida generó malestar en el ruralismo, que acusó que no pudo ver los beneficios de la misma, y que todo quedó en manos de las grandes empresas exportadoras, que adelantaron el dinero que precisaba el Gobierno y ahora quedan en condiciones ventajosas para comprar granos “baratos”, luego de haberlos liquidado sin retenciones.

El mecanismo

“La medida gubernamental decía que las exportadoras de granos debían “anotar” las Declaraciones Juradas de Exportaciones al exterior (DJVE), que no es lo mismo que vender. La DJVE, es un compromiso que toma el exportador, tenga o no la mercadería. ¿Qué hicieron?, Anotaron las DJVE a U$S 400 por tonelada de soja, traen los dólares del exterior y ahora, con las retenciones de nuevo al 26%, salen a comprar a U$S 300 la tonelada. Esos U$S 100 dólares de diferencia (por las 15 millones de toneladas declaradas), es lo que obtuvieron a cambio de los 7 mil millones de dólares que le adelantaron al Gobierno”, sintetizó en su cuenta de “X” el Ing. Néstor Roulet, productor y ex funcionario de la cartera de agricultura del Gobierno de Macri.

Quiénes fueron

Utilizando, también la red social “X”, un productor posteó: “Viene Don cerealera y te compra los granos. Te descuenta las Retenciones, más el flete largo. Guarda ese grano. Un día un iluminado les dice Retenciones “0” hasta los 7 mil millones y en 3 días todos los Don cerealeras completan el cupo. Los Don cerealeras, que son 7, se ganaron 1.500 millones de dólares”.

En este contexto, FyO, una de las empresas con mayor trayectoria ofreciendo servicios para el agro, entre ellos el corretaje de granos y análisis del mercado, difundió un gráfico que muestra cuáles fueron las compañías que aprovecharon la “ventana” sin retenciones para hacer negocios.

La exportadora que mayor cantidad de porotos de soja vendió fue Bunge, la siguen Cofco, Cargill y LDC. En cuanto a harina de soja, primero está Cofco, y la siguen LDC, Cargill y Viterra. En cuanto a trigo, la que más vendió fue Bunge y la siguen Viterra, LDC y ACA.

De todas formas, las empresas agroexportadoras que más aprovecharon esta venta de ventas sin retenciones; de mayor a menor, fueron: Bunge, LDC, Cofco, Viterra, Cargill, Molinos, AGD, CHS, Amaggi, ACA y ADM.

Y un dato muy llamativo, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), compuesta por 175 cooperativas agrícolas ubicadas en el corazón productivo argentino, apenas pudo vender 0,4 millones de toneladas de granos, fundamentalmente trigo. Menos del 5% del total de los granos.

Otro dato no menor. La empresa exportadora CHS, la cooperativa compuesta por los farmers americanos, tuvo más cupo que las 175 empresas cooperativas argentinas. Raro.

Derechos de Exportación/Retenciones

Finalmente decir que los Derechos de Exportación, también denominadas Retenciones, llevan 25 años desde su implementación a los niveles actuales. Mediante este tributo, los productores aportaron al Estado U$S 276.000 millones, es decir el 50% del total de la deuda externa argentina o, lo que es lo mismo, un 40% del PBI.

A lo largo de este cuarto de Siglo, la República Argentina derrochó 2 planes Marshall completos (fue el plan de ayuda de Estados Unidos a Europa para su reconstrucción luego de la II Guerra Mundial). Los políticos argentinos no hicieron nada con esos 276.000 millones de dólares. De hecho, por la falta de obras hídricas hoy día los productores del noroeste bonaerense tienen 3 millones de hectáreas inundadas e improductivas.

Te puede interesar:

Menú