Retenciones: Se multiplican los reclamos hacia Milei

El complejo combo de precios internacionales bajos de los granos, atraso cambiario y retenciones llevó a las entidades del campo y a referentes del sector a pedir que se cumpla la promesa oficial de eliminar el tributo.

POR JOSÉ LUIS AMADO –PERIODISTA AGROPECUARIO- EXCLUSIVO PARA GRUPO LA VERDAD

El Gobierno enfrenta 3 problemas a la vez: 1. necesidad de recaudar, 2. obligación de continuar bajando la inflación y 3. la exigencia de cumplir el mandato libertario de eliminar las retenciones (tributo al Derecho de exportación).

En este contexto, el 2025 inició con fuertes reclamos desde el sector agropecuario. Así, todo el arco productivo del país comenzó a exponer las complicaciones que tiene el productor agropecuario por la falta de rentabilidad que pone contra las cuerdas a los que producen la tierra, tanto por la caída de precios de algunos productos, los efectos de la sequía que aún perduran y el gran problema que genera el pago del 33% de las retenciones a la soja.

Uno de los que mejor explicó la situación fue el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnini, quién hace unos días y en referencia a las retenciones afirmó: “El combo es negativo. Todas las variables están jugando en contra de la rentabilidad del productor. Y, cuando uno habla con los vendedores de maquinarias e insumos, esto se está notando, porque el productor ante esta perspectiva toma sus recaudos. Los productores no tenemos dudas de que, si nos quitan las retenciones, en dos años duplicamos la producción”.

Otra institución que se sumó fue la Confederación de Sociedades Rurales de Chaco y Formosa, quien le pidió al gobierno nacional la inmediata eliminación de las retenciones al sector agropecuario y la baja de los aportes previsionales. “Nuestro sector productivo se encuentra ante una tormenta de indecisiones”, dice el escueto comunicado refrendado por Guillermo Martínez Balbis, presidente de la entidad ruralista. “Esta demora en eliminar este tributo implica cesación de pagos, el quebranto de miles de productores medianos y pequeños y un fuerte freno al desarrollo del interior y de la economía asociada al sector”.

También, la Mesa de Enlace Agropecuaria de Santa Fe expresó su alarma por la fuerte incidencia de los impuestos en la actual estructura de costos agrícolas. Según el comunicado «Ante este escenario complicado para la salud financiera y económica del sector que motoriza la economía santafesina, es fundamental analizar la baja hacia la eliminación de los DEX (retenciones), que ahogan a quienes depositan sus pesos bajo tierra, generando divisas para el país».

“Asimismo, y ante esta realidad, los diversos gobiernos que integran el Estado (provincia y municipios) deberán también tomar recaudos necesarios para no agravar aún más este escenario de quebranto proyectado. Desde el sector agropecuario de Santa Fe bregamos para que el gobierno nacional escuche las voces que expresan el reclamo de los productores que ven con preocupación un nuevo quebranto, estimado para la nueva cosecha, luego de sucesivos años de seca», cerraron.

En lo particular, otro que se sumó al reclamo fue Pablo Adreani, el consultor de agronegocios y creador de El Faro Trading y de los grupos Gurú, quién dijo que si en abril de este año no se bajan las retenciones a las exportaciones de soja, los productores que la siembran entrarán en quebranto.

Además, Adreani, dijo que “no es fácil para un productor que va a cosechar soja a 260 dólares vender y perder plata”. Y sumó: “lo confirman los grupos CREA, el 80% de los productores de soja van a perder plata”.

Luego se preguntó: ¿Puede un gobierno mirar para otro lado?; ¿Puede el principismo por la ideología de fortalecimiento del peso y debilitamiento del dólar, hacer que los productores entren en quebranto, cuando el gobierno tiene al alcance de la mano ajustar las retenciones de la soja y bajarlas?”.

El analista sostuvo que “esta es una crisis que recién la estamos viendo, (el gobierno) se tiene que dar cuenta que la baja de las retenciones de la soja es un tema de supervivencia”. También, sin dudarlo, Adreani sentenció que “en algún momento las bajará pero al ritmo de decisiones del gobierno. Los productores comienzan a cosechar en abril y necesitan que sea en abril, no en julio como se especula (por el momento que se realiza la Expo de Palermo). Si la vas a bajar en julio, los productores entrarán en quebranto”, expresó y luego agregó, “No podés pretender que los productores vendan y pierdan plata. Más temprano que tarde, al gobierno se le va a venir una crisis de rentabilidad masiva en el sector de la soja, por lo que se van a tener que tomar decisiones”, cerró el consultor.

En este sentido, días pasado el Ing. Agr. Néstor Roulet mostró en su cuenta de X un cuadro en dónde se ve que un productor que alquila campo y siembra soja con rinde promedio de 3500 kg pierde 79 dólares por hectárea. En el caso del propietario, luego de pagar todos los tributos, le quedarían 185 dólares por hectárea.

El tema es que el Estado, al margen si sos propietario o inquilino, se queda con 473 dólares por hectárea de soja, y teniendo en cuenta que se sembraron 18 millones de hectáreas; el gobierno de Milei recibirá este año no menos de 7.000 millones de dólares solo por la soja. Y se toma del 2001 hasta acá, el Estado se quedó con 211.000 millones de dólares por las retenciones a las exportaciones de soja.

Finalmente decir que el clima no se puede manejar, los precios internacionales tampoco, en cambio las tasas municipales, los impuestos provinciales y fundamentalmente las retenciones dependen de una decisión política.

Te puede interesar:

Menú