Se espera muy buena cosecha de trigo en el sudeste bonaerense

En el sudeste bonaerense el clima favorece la producción, aunque la sobreoferta mundial podría hacer caer el valor del cereal.

Las lluvias que cayeron en este 2025 sobre el sudeste de la provincia de Buenos Aires y el pronóstico que indica que habrá un clima cálido, con temperaturas más altas a las habituales en ésta época, perfilan a la cosecha de trigo como una de las mejores, incluso algunas llegan a comprar con la ocurrida en la campaña 2021/22.

La campaña de cultivos finos viene «hermosa» en el sudeste bonaerense, declaró Egidio Mailland, presidente de la Cooperativa Agropecuaria General Necochea, afirmando que «climatológicamente se vienen dando todos los ingredientes, todo lo que hace falta para tener un excelente trigo».

Pamela Ortigoza, gerente de Producción de Mebur S.A., secunda este optimismo, confirmando que «actualmente los cultivos en fina y trigo están muy bien». Ella destacó que la región viene «teniendo un año muy bueno», donde se han registrado «precipitaciones, cada 10, 15 días», para agregar además que “no hemos tenido heladas ni calor extremo».

Más allá del optimismo, Mailland tiene «serias dudas» respecto al área total sembrada. Él productor agrícola explicó que al finalizar la campaña de siembra, «empezó a llover mucho y han quedado muchos lotes sin sembrar», por ello estimó que podría verse disminuida la producción, como consecuencia de lo explicado anteriormente, sobre todo más de trigo que de cebada.

Frente a las proyecciones de una cosecha récord, el presidente de la Cooperativa Agropecuaria local, es cauto y dijo que «hablar de récord, no sé, tengo mis dudas”, explicando que hay personas allegadas a la cuales les quedó un sector bastante importante sin poder sembrar, aunque reafirmó que “para lo que se pudo cultivar, si se espera una muy buena cosecha”.

Ortigoza también moderó la expectativa de récord, pero supeditándola al factor climático. Explicó que esto podría darse «si no pasa ninguna eventualidad climática», es decir, «ni mucho calor como ocurrió el año pasado, ni heladas tardías justo sobre el periodo crítico que es el llenado del grano». La cosecha general se espera «a partir de fines de noviembre, eh, y bueno, de ahí hasta diciembre, ¿no?».

Oferta mundial y el tema precios

El factor precio está directamente ligado a la lógica de la oferta global, un punto que Mailland define como «lógica pura». El expresidente de Coninagro argumentó que si «hay cosecha buena, digamos en los lugares donde siempre hay buen trigo, como en Australia, no se puede esperar que el precio del trigo pueda subir».

Pamela Ortigoza se enfocó analizando en que, ante la gran oferta global, la calidad es vital., confirmando que «habrá una gran oferta, no solamente en Argentina, sino en otros lugares del hemisferio». Por ello, los productores tienen que «lograr una mayor calidad de ese trigo».

La ingeniera concluyó diciendo que «siempre se trata de buscar la mejor calidad», y que «agronómicamente buscamos la manera de llegar a esa máxima calidad».

Para poder llegar a esos objetivos, resulta clave el uso de fertilizantes. Aunque la aplicación de «siempre positiva la ecuación», esta realidad económica obliga al productor a hacer «una medición muy finita en cuántos kilos de fertilizarte tirar», declaró Mailland. Tanto éste como Ortigoza coincidieron en que la ambición de «máxima calidad» y altos rendimientos (rindes) choca con la realidad económica de los fertilizantes. Fuente: elecos.com.ar

Agricultura, Destacadas

Te puede interesar:

Menú