Exportaciones récord y consumo interno en retroceso: en 2024 se exportaron 45.109 toneladas de yerba mate. Pero el consumo interno 2023 vs 2024 cayó un 9,3% interanual.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, durante el 2024 el primer puesto se lo llevó Siria con el 77% del volumen total.
Es que a partir de los procesos migratorios que tuvo Argentina en el siglo XX, muchos inmigrantes sirios conocieron el mate, y con el paso de los años el consumo se difundió en el país de Medio Oriente.
El segundo puesto se lo llevó Chile con el 14% de los despachos, el tercero fue para España con un 5% y Estados Unidos con un 2%, el resto se distribuyó en 13 destinos distintos.
En tanto “Si se observan las exportaciones en dólares FOB, todos los despachos mencionados previamente alcanzan un valor de US$ 100 millones. En tanto, en 2024 se realizaron importaciones del complejo yerba mate por un valor de US$ 23 M, principalmente desde Brasil y Paraguay, dando como resultado un superávit comercial de 77 millones de dólares para este complejo. Esta balanza comercial presenta una mejora del 8,3% respecto al 2023”, destacan desde la Bolsa rosarina.
Es importante destacar que el consumo de yerba mate constituye una tradición arraigada para la población argentina, que se remonta a la época prehispánica. De acuerdo con el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), la misma está presente en más del 90% de los hogares de nuestro país.
La manera más difundida de consumir este producto es a través del mate, una infusión preparada con hojas de yerba mate que se prepara dentro de un recipiente también denominado mate. En Argentina, el mate no es solamente una bebida, es un elemento imprescindible de la cultura y de la idiosincrasia local: simboliza el compañerismo, la generosidad, la hospitalidad y la amistad. Tal es su importancia, que en 2013 fue declarado infusión nacional. Además, el 30 de noviembre de cada año se celebra el Día Nacional del Mate.