En el aniversario del “no positivo” de 2008, Carbap reunió a un centenar de productores en la ciudad de Nueve de Julio y lanzó un mensaje contundente: “Cada día que se posterga una medida concreta, se pierden productores».
A 17 años del histórico “no positivo” que frenó la Resolución 125, La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) volvió a marcar la agenda con un mensaje claro y urgente: “Basta de promesas, es tiempo de decisiones”. En la Sociedad Rural de Nueve de Julio, se llevó a cabo la primera reunión zonal ampliada de la entidad, con la presencia de más de 30 rurales y cerca de 100 productores de toda la región.
El presidente de Carbap, Ignacio Kovarsky, remarcó el espíritu de la convocatoria: “Queremos estar en el territorio, escuchar a los productores y canalizar sus demandas. El rumbo que estamos tomando como Carbap es el correcto, estamos de acuerdo con la nueva Argentina, pero tiene que ser de la mano del campo y la producción. No puede ser nunca mejor pedir plata que producir y generar riqueza”.
«Queremos pedir medidas concretas para producir más», resaltó y apuntó a la necesidad de bajar impuestos. «Eso genera mucha más riqueza».
Durante la jornada, se escucharon testimonios de productores agrícolas, mixtos, pequeños y grandes. En el encuentro se coincidió en que el campo viene acompañando con paciencia los esfuerzos del Gobierno nacional por ordenar la macroeconomía —disciplina fiscal, baja de inflación, normalización de precios—, pero advirtieron que eso ya no alcanza: sin rentabilidad, no hay inversión ni producción.
La entidad emitió un comunicado oficial en el que expresó un fuerte malestar por la continuidad de los derechos de exportación, a los que definió como una “confiscación del Estado”, un “impuesto al precio” y un “arancel que atenta contra el desarrollo del sector”. También alertaron por el deterioro de la infraestructura vial y la “desordenada reestructuración de organismos clave como INTA e INASE”.
A nivel provincial, los cuestionamientos no fueron menores: criticaron la falta de inversión en rutas, el aumento del Impuesto Inmobiliario, la ausencia de baja impositiva real y el vaciamiento de patrullas rurales. “Las provincias no alivian sus estructuras, solo recortan partidas. No hay cambios de fondo verdaderos”, señalaron.
El comunicado advierte que las fotos, los gestos y los discursos “ya no alcanzan”: “Cada día que se posterga una medida concreta, se pierden productores, se vacían campos y se apagan historias”.
Desde Carbap remarcan que la eliminación de las retenciones es imprescindible para reactivar la producción, el empleo y el arraigo en el interior profundo. “Cuando bajan los impuestos al campo, se produce más y se generan más dólares genuinos. Esto no va en contra del equilibrio fiscal: lo potencia”, afirmó Kovarsky.
El reclamo no apunta a un enfrentamiento, sino a una corresponsabilidad en la toma de decisiones: “Estamos convencidos de que diciendo la verdad no se puede enojar a nadie. Queremos ayudar a un gobierno que viene a hacer las cosas distintas, pero tiene que hacerlo con el campo sentado en la mesa”, cerró el presidente de Carbap.
Finalmente, la entidad aseguró que continuará con este tipo de encuentros en todo el territorio, buscando ser el canal institucional que traduzca las necesidades del productor en políticas reales. “Este no es solo un comunicado más. Es el reflejo de un interior productivo que está de pie y movilizado”, concluyeron.