La poderosa empresa cordobesa AGD construirá en Vedia una planta procesadora de maní, lo que la posiciona como la primera empresa manicera en apostar fuerte por este cultivo en la región.
POR JOSÉ LUIS AMADO -PERIODISTA AGROPECUARIO- EXCLUSIVO PARA GRUPO LA VERDAD
La ciudad de Vedia, cabecera del Partido de Leandro N. Alem, contará con la primera Planta Procesadora de Maní de la provincia de Buenos Aires. La misma será producto de una inversión de la empresa cordobesa Aceitera General Deheza (AGD), ubicada en la localidad cordobesa homónima.
La novedad la dio a conocer el intendente municipal de Leandro N. Alem, Carlos Ferraris, quien también explicó que la gestión comenzó a fines del año pasado y que significará una inversión de unos 60 millones de dólares. Además, manifestó Ferraris a los medios, esta planta procesadora de maní va a generar aproximadamente 100 puestos de trabajo. “Es la esperanza para el pueblo”, remarcó Carlos Ferraris.
Ahora queda avanzar con los trabajos de factibilidad energética y con cuestiones que tienen que ver con el ferrocarril, debido al carácter exportador que tendrá esta planta de AGD. En cuanto a los tiempos, se conoció que este año comenzarían las obras, mientras que en 2026 contaría con un gran avance y, en 2027, ya estaría en pleno funcionamiento. Otro dato que se conoció, es que la planta se va a ubicar sobre la Ruta nacional 7, entre la ciudad de Vedia y Juan Bautista Alberdi.
La empresa AGD
Aceitera General Deheza es una de las compañías agroindustriales más grandes de la Argentina. Fue fundada en 1948 por Adrián Pascual Urquía como una empresa dedicada al procesamiento de semilla de lino y con el correr de los años logró convertirse en uno de los jugadores más importantes del negocio agroindustrial local.
El Grupo AGD está compuesto por las empresas Aceitera General Deheza SA, Aceitera Chabás SAIC y Niza SA. Con esta estructura, tiene bajo su paraguas otras firmas integradas como Agroaval SGR, Cerealista Moldes SA, Establecimientos Agropecuarios, La Paz SA, Graneles Andinos SA, Guide SA, NCA SA, Promaíz SA, T6 Industrial y Terminal 6 SA.
La compañía, que sigue comandada por la familia Urquía, muele más de 20.000 toneladas diarias de semillas y posee capacidad de almacenamiento para más de 3,4 millones de toneladas de granos. Emplea en forma directa a más de 2.700 personas y sus productos se comercializan en el mercado local y exportan a más de 45 países.
La empresa se dedica fundamentalmente a la producción de harinas proteicas de soja, girasol y maní de diferentes calidades y según los pedidos de los clientes. Por ejemplo hacen maní apto para el consumo humano en el mercado local y la exportación; también manteca de maní; cereales, trigo, sorgo y otros granos para el mercado internacional, glicerina de calidad farmacopea, biocombustibles, y lecitina de soja, entre otros muchos productos.
Según los datos de la propia AGD, facturan en total unos 2.700 millones de dólares anuales y se estima que explotan aproximadamente 200.000 hectáreas entre campos propios, arrendados y en asociación con terceros. Además, poseen un criadero de cerdos, localizado en un campo propio próximo a la localidad de Santa Eufemia (provincia de Córdoba) con 3.000 madres en producción.
El cultivo de maní
La provincia de Córdoba concentra el 75% del cultivo de maní y el otro 25% se reparte entre el oeste de Santa Fe, sur de San Luis, norte de La Pampa y el noroeste de Buenos Aires.
Según destacan especialistas del cultivo, lo que está ocurriendo es que no se está creciendo en área sembrada con maní, sino que se está reconfigurando las zonas de producción. Una de las razones es la aparición de nuevas variedades de ciclo corto para esta zona de Buenos Aires que es más fría que la zona productora de Córdoba.
De maní se siembran unas 410.000 hectáreas por año y dicen que hay poca variación anual en la cantidad de hectáreas sembradas.
En este sentido, lo que sí hay son áreas nuevas –aproximadamente unas 40.000 hectáreas-, que van ayudando a la rotación que se realiza, dado que en maní se recomienda hacer una vez cada cuatro años. Justamente por una cuestión de los nutrientes que extrae y los que deja, porque el maní al ser una leguminosa aporta nitrógeno al suelo y eso es bueno para los cultivos que vienen. Incluso se combina con cultivos de cobertura para compensar el “arrancado” de la planta del suelo.
Y finalmente algunos datos: según las propias empresas maniceras, hacer este cultivo ronda los 2.400 dólares por hectárea. Este valor incluye el arrendamiento, los agroquímicos, las labores, las semillas, etc. Pero, como se trata de un producto con mucho agregado de valor, las empresas que están en este negocio realizan grandes inversiones en sus plantas procesadoras, tal es así que por ejemplo AGD es productora de maní con cascara, maní sin piel, grana y manteca de maní. Es empaquetadora y envasadora y además exportadora. AGD, entre campos propios y arrendados, siembra unas 50.000 hectáreas de maní.