La misma seguidilla de lluvias que favorece el llenado de las lagunas de Gómez y El Carpincho en Junín, podrían complicar la situación si se continúa con el abandono de las obras hídricas en la cuenca del Salado. La explicación del dirigente ruralista Alberto Larrañaga.
Según Alberto Larrañaga, integrante de la Sociedad Rural de 25 de Mayo y además presidente del Consejo Honorario del Salado y también Coordinador de la Comisión de Aguas de CARBAP, “la situación es muy preocupante porque se abandonaron las obras de dragado sobre el río Salado”.
Larrañaga, en comunicación con el programa NotiCampo por LT20 Radio Junín, también explicó que “desde la Comisión de Aguas de CARBAP nos involucramos en todos los temas que tienen que ver con la cuestión hídrica tanto en Buenos Aires cómo en La Pampa. En este sentido, y remitiéndonos exclusivamente a la cuenca del Salado, nosotros estamos viendo esto con mucha preocupación. Ustedes están en Junín y nosotros vemos que vienen muy demoradas las obras en el tramo que va de Junín hasta Bragado, que no son tan costosas, pero aún está sin concretar”, dijo Larrañaga.
En este sentido, contó que el tramo que une la laguna El Carpincho con Bragado aún está sin licitar y detalló que, “hay un principio de acuerdo entre la provincia y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), que financia este tipo de obras en países emergentes. Esto es una buena intención que valoramos y esperamos que se pueda cumplir”, detalló.
Sin embargo, la obra del dragado, si bien es importante, no es todo, pues dice Alberto Larrañaga que “si bien el dragado es lo que más se ve de una obra de este tipo, nosotros alertamos que sin realizar las obras secundarias previstas en el Plan Maestro, ese dragado es de relativa utilidad. Esto es así porque es como un tronco sin ramas. Si miramos el río Salado desde la Bahía de Samborombón, el Plan Maestro es un tronco al cual se le unen ramas que son distintas cuencas que se van encadenando. El tema es que nosotros entendemos que sin las obras sobre estas cuencas, siempre habrá inundaciones. Y para esto está el Fondo Hídrico Nacional, el cual se hizo para resolver esta cuestión”, explicó Larrañaga.
Alberto Larrañaga
Yendo puntualmente al Fondo Hídrico Nacional, el experto señaló que “Este Fondo, por distintos mecanismos viene recaudado dinero, sin embargo las obras están paralizadas en la etapa 2 del tramo 4 del Plan Maestro, porque se cayó una licitación al comienzo del gobierno de Axel Kicillof, y ahora resulta que se paralizaron las obras porque el Gobierno nacional no les paga a las empresas contratistas. Y lo voy a decir muy claro: hay tironeos entre el gobierno nacional y el provincial por el traspaso de la obra pública y en este tironeo cayó ese tramo de la obra del Salado la cual había sido declarada prioritaria”.
En este sentido, también enunció que “la verdad que los bonaerenses estamos en medio de un tironeo político que no debería ser porque los fondos están, los contratos están, la necesidad está y si los que tienen responsabilidad sobre estas obras no lo cumplen estamos ante un caso de negligencia agravada e incumplimiento de deberes de funcionario público”, sentenció Larrañaga.
El dirigente ruralista destacó que lo suyo es alertar a la sociedad de lo que está ocurriendo y reclamar desde la razonabilidad que se revierta la parálisis de las obras hídricas en la provincia porque “Una vez que se retiran las dragas y los equipos, y la obra se paraliza, reanudar lleva mucho tiempo”, advirtió.
Luego expuso: “nosotros desde el Consejo Honorario Asesor del Salado (el cual integran las cinco gremiales del campo más la Unión Industrial Argentina), queremos ser muy claros. Nosotros no somos competencia legal para decir si el Gobierno nacional le tiene o no que traspasar estas obras al Gobierno de la provincia. Pero ahora hemos decidido tomar posición y definimos que rechazamos completamente y de plano que cualquier obra hídrica sobre el río Salado pase a manos de la provincia de Buenos Aires. No estamos de acuerdo en que Gobierno nacional se desentienda de la obra del Plan Maestro del Salado, porque si ellos se desentienden de esta obra, el Plan Maestro está condenado al fracaso” y explicó que esto ocurre “Por tres razones: primero porque es el Gobierno nacional el que dispone del Fondo Hídrico. Segundo porque cuando se habla de tazas de retorno de la obra pública es el Estado nacional el mayor beneficiario. Y tercero porque si bien el Plan Maestro es sobre la provincia de Buenos Aires, esta obra beneficia el escurrimiento hídrico del sur de las provincias de Santa Fe, Córdoba y del noreste de La Pampa y hasta de San Luis a través del agua que llega del Río 5to. Entonces estamos hablando de una obra de carácter Federal, por eso nuestra posición. Y le digo más, el Plan Maestro del Salado ya lleva 20 años y se seguimos así, vamos a llegar a los 50 años y no se va a terminar. Y se retira el Gobierno nacional, van a ser 200 años los que tendremos que esperar por esta obra esté terminada”.
Finalmente, el dirigente agropecuario también habló de las responsabilidades de aquellos productores que realizan canales y terraplenes clandestinos. En este sentido dijo que “este no es un tema menor, porque los canales y los terraplenes defensivos clandestinos son una realidad y nosotros estamos en contra de estas ilegalidades. Por eso desde CARBAP nunca hemos avalado ni estas obras ni los supuestos “blanqueos” de esas obras por parte de la Dirección Provincial de Hidráulica a lo largo de distintos gobiernos. Ahora, la legislación actual obliga a que los vecinos denuncien y nadie lo hace porque nadie se quiere pelear con un vecino y para esto debería estar la Dirección de Hidráulica que tiene los medios digitales y físicos para vigilar y denunciar a aquellos que hacen esas obras. No nos pidan a nosotros que hagamos lo que debería hacer un funcionario de la autoridad del agua de La Plata”, cerró Alberto Larrañaga.