Comenzó la cosecha del maíz con muy bajos rindes

Los productores juninenses comenzaron a entrar a los lotes sembrados con maíz temprano y se están encontrando con la peor de las noticias: el rinde apenas si cubre los costos. Y encima se derrumbó el poder de compra de la soja.

POR JOSÉ LUIS AMADO -PERIODISTA AGROPECUARIO- EXCLUSIVO PARA GRUPO LA VERDAD

Acorde a lo que se esperaba, el maíz temprano (se llama así al cultivo de maíz sembrado durante el mes de septiembre normalmente arriba de la soja cosechada en la campaña anterior), está entregando un rinde por debajo a la expectativa que se le puso cuando se lo sembró.

Un maíz temprano, que en un año de lluvias normales, puede llegar entre 12 a 14.000 kilos por hectárea, hoy está siendo cosechado con apenas 5 a 7.000 kilos. Es decir, apenas llega a la mitad de su potencial de rinde.

Si bien los lotes en los cuales entraron las cosechadoras aún son muy pocos, bien vale el testimonio de los productores y asesores que ya han cosechado para reflejar una campaña maicera más que complicada.

En este sentido, el presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Junín (APAJ), Walter Cornelatti nos comentó que “si bien los lotes en los que se ha cosechado, aún son muy pocos. Escuché que están en los 5.000 kilos por hectárea”, comentó Cornelatti.

Por su parte el nuevo presidente de la Sociedad Rural de Junín, el Dr. Hernán Guibelalde, nos explicó que “no es mucho lo que se lleva cosechado. Y lo que se ha levantado son aquellos lotes más afectados por la sequía y el fuerte sol ocurrido de mediados de diciembre y hasta fines de enero. Esos maíces fueron arrebatados por ese calor haciendo que se apresure su maduración. Esos cultivos están en el orden de los 6.000 kilos por hectárea de promedio”, explicó Guibelalde.

Días pasados, el Ing. Nicolás Casella de la firma Italsem de Baigorrita, también coincidía con los números anteriores. Nos comentaba el profesional de la firma, que si bien ellos aún no habían ingresado a cosechar el maíz, él estimaba un rinde de cuanto mucho unos 6 toneladas por hectárea. Y nos aportaba un dato no menor, los maíces más castigados fueron los que se sembraron en la primera quincena de septiembre. Una verdadera paradoja del destino, porque muchos productores prefirieron sembrar el maíz bien temprano porque querían escapar a la posibilidad de un ataque de chicharritas, la fatal enfermedad que hizo un desastre en la campaña pasada, pero los agarró la sequía.

El Ing. Agr. Cristian Franco también ingresó con la cosechadora a lotes con maíz que él asesora. En este caso y hasta hoy, el promedio está en los 7500 kilos por hectárea y destacó que en lotes bajos con napa cerca el maíz tiene buena expectativa de rinde.

Gustavo Frederking, actual vicepresidente de la Sociedad Rural de Junín, nos dio un dato no menor. En la zona en que se une la ruta 65 con el denominado camino Rusticci, su familia sembró un maíz de la variedad pisingallo. Ese maíz acaba de ser cosechado y dio un rinde promedio de 5.000 kilos por hectárea. En realidad para ser un pisingallo, el rinde no es tan malo, el tema es que la sequía y el fuerte sol lo arrebató formando un grano muy chico por lo que no sirve como pisingallo y fue comercializado para alimento animal y grano comercial.

La zona

En la zona hay variabilidad de rindes. En la cuenta de Instagram de la empresa GEAR, el Ing. Agr. Juan Pedro Gutiérrez explicó hace un par de días que en un lote de la localidad de El Dorado (Partido de L. N. Alem), en un establecimiento en que se sembró maíz temprano variedad NK 835 hecho con siembra variable el 20 de septiembre. El profesional estimó un rinde promedio de 8.000 kilos por hectárea.

Una de las zonas más privilegiadas en cuanto a calidad de suelos de toda la región, se encuentra en la parte de atrás de la localidad de Arribeños. Allí hay lotes que ya fueron cosechados, más que todo para escaparle a la posibilidad de vientos que volteen los cultivos. Esos lotes estuvieron en el orden de los 7000 kilos por hectárea con 16% de humedad.

También tenemos datos que, en la entrada a la localidad e Ascensión, un lote sembrado con un hibrido de la marca Illinois estuvo en el orden de los 9.500 kilos por hectárea con 13% de humedad.

Finalmente destacar que con toda seguridad en Junín van a aparecer lotes con mejor rinde de los que se acaban de conocer. Pero está claro que esto va a depender mucho de la fecha se siembra, de las particularidades y ubicación del lote y hasta de la variedad de hibrido utilizado.

Ah, me olvidaba. Muchos lotes fueron, y aún están siendo cosechados, con alta humedad para transformarlo en carne. Es decir, no se esperó su maduración y se prefirió cortar con su desarrollo.

Derrumbe del poder de compra

En este marco de las cosas, se acaba de conocer el último informe mensual que elabora Coninagro, el cual mide el poder de compra de 6 productos claves del agro. Según el informe, los bovinos salieron airosos y tuvieron un mejor desempeño frente a granos y leche. Y dentro de la ganadería, quien se llevó los laureles fueron los novillitos.

En el caso puntual de la soja, para adquirir una cosechadora, en enero de 2025 se necesitaron 20% más de poroto en relación a enero de 2024. “En términos absolutos, se requieren 1.650 toneladas de soja para comprar una cosechadora, 270 toneladas más que un año antes”, calcularon. Con respecto al promedio de los últimos 5 años, la cuenta es todavía más negativa: se precisa 39% más de soja para comprar una cosechadora, 42% más para una sembradora y 38% más para un tractor.

Agricultura, Destacadas

Te puede interesar:

Menú