Cómo vienen los márgenes agrícolas post rebaja de retenciones

La Bolsa de Comercio de Rosario, analizó cómo están los márgenes netos después de la rebaja de a las retenciones. Además, ¿cómo vienen los trigos?

POR JOSÉ LUIS AMADO -PERIODISTA AGROPECUARIO- EXCLUSIVO PARA GRUPO LA VERDAD

En el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, se analizó cómo vienen los márgenes netos de la activad agrícola en zona núcleo después de la rebaja a las retenciones. Para ello se compararon los precios de pizarra Rosario del día 7 de julio con lo que ocurrió en la pizarra el pasado miércoles 6 de agosto.

En este sentido, la Bolsa rosarina explica que “tras la baja en las retenciones, se vuelven a calcular los números en la planilla y se muestran algo mejor”, comienza el trabajo y agrega que “la soja en campo propio es el cultivo con un primer indicio de recuperación, ya que mejoró 36 u$s/ha respecto del mes pasado, gracias a un aumento del 3% en el precio a cosecha. Los márgenes alcanzan 350 u$s/ha. Pero el maíz y el trigo en campo propio muestran retrocesos, principalmente debido a una baja de entre 2 y el 3% en sus precios a cosecha. En el caso del maíz temprano, el margen actual es de 378 u$s/ha -27 dólares menos que hace un mes-, mientras que el trigo se ubica en 82 u$s/ha, con una caída de 3 dólares”, especifican desde la entidad bursátil.

Luego explican que “Los márgenes no despegan en la medida que los precios a cosecha no mejoraron, al contrario de lo que sucedió con los precios del mercado disponible. El problema con esta diferencia es que la mejora en el precio actual del grano tiene efecto sobre los costos de arrendamiento que se calculan tomando como referencia el precio disponible de la soja. Con la suba del último mes de la oleaginosa, el costo del arrendamiento de 18 qq/ha pasó de 478 a 575 u$s/ha”, destaca el informe.

En cuanto a insumos, dice el paper que “no hubo grandes cambios. Los precios de los fertilizantes, que ya venían en alza, mostraron ajustes menores: la urea pasó de 610 a 620 u$s/t, y el MAP subió de 920 a 950 u$s/t”.

Expectativa de siembra granos gruesos

En lo que hace a la expectativa sobre la próxima siembra de granos gruesos, todo parece indicar que es de buena a muy buena.

Por ejemplo en la región sur de la provincia de Santa Fe, los técnicos consultados indican que la precampaña de maíz 2025/26 se desarrolla con un contexto favorable para la siembra temprana: “hay buena humedad de suelo y una mejora en los precios”, dicen en el área. Sin embargo, aún no se observan grandes movimientos en la compra de insumos.

“Si bien hay muchas consultas sobre precios de fertilizantes e híbridos, el mercado se mantiene tranquilo”, dicen los técnicos. Se mantiene por ahora la intención de crecimiento del 10% en el área de maíz temprano respecto a la campaña anterior, sin expectativas de mayores variaciones.

En cuanto a los insumos, los precios de los fertilizantes se mantienen relativamente estables, con algunos incrementos leves en los nitrogenados. Los fitosanitarios no muestran cambios significativos.

En tanto, en esta región del noroeste bonaerense, los asesores técnicos explican que esta es una campaña muy distinta a la de los últimos años: “hace mucho que no veíamos los perfiles o los horizontes superficiales con la humedad que hoy cuentan para esta época del año. Esperamos que sea un gran año para el maíz. En la zona hay una gran necesidad y buena parte se hace en siembras tardías. Pero este año, el maíz temprano muestra condiciones excelentes. Se va a aplicar un muy bien nivel de fertilización nitrogenada”, explicó un ingeniero agrónomo de Junín. Esto determinaría que el área de maíz total crecería levemente respecto al año pasado.

Trigos excelentes

En cuanto al trigo se recalca la muy buena condición. Se destacan palabras y frases como “impresionantes”, “muy, pero muy buenos” a la hora de describir los lotes trigueros. Los lotes de trigo arrancan palabras de aliento y alegría tras cuatro años con inviernos implacablemente secos.

Si bien los días fríos retrasan el desarrollo, favorecen el macollaje. Destaca un hecho muy importante, si bien es muy técnico, y es que el trigo ya está cerrando el entresurco en el 50% de la región, lo que implica que le cierra filas a la competencia con malezas.

Tal como se mencionó en el subtítulo, el 90% de los lotes de trigo de la región núcleo se encuentran en condiciones excelentes a muy buenas. Para encontrar una situación comparable hay que retroceder al ciclo 2019/20, cuando bajo esa condición combinada se encontraba el 80% de los lotes trigueros a esta altura del año. Seis años atrás, las lluvias de julio permitían un arranque destacable del cereal.

“La primera tanda sembrada está cerrando el entresurco. Este año el cultivo está mejor fertilizado. Tenemos muy buenas expectativas productivas y no he registrado problemas de enfermedades hasta el momento”, dijo un productor de Junín. Aunque expresó que mal no vendría una lluvia en los próximos días.

Al respecto, el climatólogo y consultor Ernesto Elorriga, expresó: “Los pronósticos de mediano plazo muestran una continuidad de la circulación sur que, favorecida por la estable posición del centro de alta presión, seguirá manteniendo un ambiente típico de invierno con bajas temperaturas y sin lluvias», cerró Elorriaga.

Agricultura, Destacadas

Te puede interesar:

Menú