El Gobierno eliminó de forma temporal las Retenciones a los granos

El Gobierno oficializó un decreto que lleva al 0% las retenciones a las exportaciones de granos y subproductos hasta el 31 de octubre, o hasta alcanzar un tope de 7.000 millones de dólares en ventas al exterior.

“La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos. Fin”. Este fue el posteo en la red social “X”, del vocero presidencial Manuel Adornis para anunciar esta mañana, la eliminación temporal de los Derechos de Exportaciones a los granos (Retenciones).

Poco después del anuncio del funcionario Adornis, la medida salió publicada en el Boletín Oficial. En la misma, se aclara que la baja es hasta el próximo viernes 31/10 o que se llegue a los 7 mil millones de dólares en Declaraciones Juradas de ventas al Exterior (DJVE); o lo que ocurra primero.

Además, especifica el Gobierno que para acceder a esa baja, los exportadores deben liquidar el 90% de las divisas a los 3 días de haber hecho la DJVE. La eliminación total de las retenciones, aplica a todos los granos principales, incluyendo soja (poroto, aceite y harina), trigo, cebada, maíz, sorgo y girasol.

Hay que tener en cuenta que hasta el viernes pasado, la tonelada de soja pagaba aproximadamente unos 100 dólares de Retenciones y la tonelada de maíz y trigo unos 20 dólares por tonelada.

En este marco, ya hay productores que están sacando cuentas y todo indica que los compradores de poroto de soja tendrían que pagar por lo menos U$D 350 la Tn de soja. El tema es a qué precio cotizará el dólar billete hoy y días subsiguientes, pero de mantenerse en $ 1.500 por dólar, los compradores deberían pagar 520.000 $/Tn. Pero si el dólar baja, por ejemplo a 1.350 sería 470.000 $/Tn de soja.

Al margen de los precios, los exportadores deben cumplir con determinados requisitos. Uno de los más importantes de la medida es que, para acceder al beneficio, los exportadores alcanzados por la medida deben liquidar al menos el 90% de las divisas producto de las operaciones en un plazo de hasta 3 días hábiles tras la presentación de la DJVE correspondiente, incluidas operaciones de cobros, anticipos y prefinanciación o posfinanciación externa. El tratamiento arancelario se aplica únicamente para quienes realicen las declaraciones o permisos de embarque desde la entrada en vigencia del decreto y hasta el cierre del periodo contemplado.

En caso de no cumplir con estos requisitos, los exportadores deberán abonar la alícuota vigente antes de la resolución y quedarán excluidos temporalmente del régimen.

Además, la norma faculta al Banco Central, la Secretaría de Agricultura y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero a dictar disposiciones complementarias para implementar y regular la aplicación efectiva de la medida. El decreto entrará en vigor mañana martes 23 de septiembre.

Está claro, que la medida busca generar una mayor oferta de dólares luego de varios días de suba que llevaron la cotización oficial a $ 1.515 y le provocaron pérdidas de más de U$D 1.100 millones en las reservas del Banco Central.

Te puede interesar:

Menú