En la Bolsa de Cereales se lanzó la Campaña Gruesa 2020/21

En el Panel sobre sensores remotos y estimaciones agrícolas, integrado por investigadores de universidades de distintas partes del mundo, se presentaron iniciativas que permiten mejorar la medición de variables clave de la actividad agrícola. Los tres trabajos presentados abordaron temas relacionados a mediciones de área sembrada, evolución de variables climáticas durante el ciclo de los cultivos y predicciones tempranas de rendimientos, basados en análisis de datos recopilados a través de sensores remotos, con escalas que van desde nivel global a nivel de lote según sea la variable que se estudie.

La moderación del panel estuvo a cargo de Esteban Copati, Jefe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales, quien destacó la importancia de incorporar nuevas tecnologías en la medición de variables clave para la estimación de producciones de cultivos extensivos a gran escala en Argentina.

El panel fue inaugurado por Jordan Grasser, Senior Research Officer de la Universidad de Queensland, quien presentó sus estudios de área agrícola en Sudamérica, haciendo especial foco en Argentina. Este trabajo no solo tiene por finalidad estudiar las diferentes coberturas vegetales a escala nacional, también analiza la totalidad del área agrícola entre 1999 al 2018. Esta serie de 20 años permite comprender la evolución de la actividad agrícola durante un periodo clave para la producción de cultivos extensivos en nuestro país.

Asimismo, Michael Humber, Assistant Research Professor de la Universidad de Maryland y Data Lead del consorcio NASA Harvest, presentó el Sistema GLAM recientemente lanzado al mercado y desarrollado dentro del marco del consorcio de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA). Esta plataforma combina una gran serie histórica de datos climáticos, recopilados a través de sensores remotos montados en satélites de diferentes agencias espaciales (NASA/ESA), con una increíble capacidad de procesamiento de datos a demanda en la nube.

Por último, Belen Franch, investigadora distinguida de la Universidad de Valencia, presentó sus estudios sobre modelización temprana de rinde a cosecha de cultivos extensivos. Su trabajo se centra en el desarrollo de un algoritmo que analiza las características de la evolución de índices de vegetación, junto con la temperatura ambiente a la que se exponen los cultivos, todos estos datos son recopilados mediante tecnologías de sensores remotos. Este algoritmo permite proyectar el potencial de rinde a cosecha de un cultivo con un alto grado de precisión, hasta dos meses y medio antes de que este finalice su ciclo de vida.

Seguidamente, tuvo lugar el panel sobre Desafíos locales y globales 2020 para tecnologías y agtechs, organizado por la Bolsa de Cereales junto a CREA, AAPRESID, el BID Lab y la Universidad de Nebraska-Lincoln.

Juan Brihet, Coord. de Investigación y Prospectiva de la Bolsa de Cereales y moderador del panel, presentó los resultados del último Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) y en el marco de brechas tecnológicas, resaltó la alta adopción de siembra directa, biotecnología y rotación de cultivos, aunque advirtió sobre el bajo muestreo de suelos y el balance deficitario de nutrientes. También, destacó tecnologías emergentes de manejo, como los cultivos de cobertura o la aplicación variable de insumos.

Luego, Patricio Grassini y Juan Pablo Monzón, de la Universidad de Nebraska-Lincoln (EE.UU.), evaluaron las brechas de rendimiento a nivel mundial, así como también el uso actual de fertilizantes y presentaron las brechas de nutrientes para Argentina. Además, resaltaron la oportunidad de intensificar la producción, pero la necesidad de aumentar el uso de fertilizantes, dado que las aplicaciones actuales de nutrientes no alcanzan para cerrar las brechas de rendimiento.

Más tarde, Ana Castillo Leska por el BID Lab, Bco. Interamericano de Desarrollo, presentó el escenario agtech en América Latina y el Caribe, donde destacó en qué tipo de emprendimientos pone el foco la innovación actual y remarcó como desafíos a enfrentar la conectividad, la estrategia de adopción por el productor, y pasar de la investigación a las soluciones concretas en el mercado.

A su turno, Gabriel Tinghitella, líder del Área de Innovación de CREA, ejemplificó las tecnologías disponibles en Argentina, y señaló el gran potencial que aún tienen las prácticas actuales.

Finalmente, con un enfoque local, Horacio Peco Repetto de la Regional Tandilia de AAPRESID, presentó las limitantes en el territorio para difundir nuevos desarrollos.
El panel concluyó que las brechas tecnológicas pueden mejorarse en el corto plazo, pero deben existir políticas que generen el marco adecuado y permitan incorporar nuevos conocimientos. Para esto, es necesario reforzar el enfoque interdisciplinario e interinstitucional, como también la educación y la capacitación en todos sus niveles.

Agricultura

Te puede interesar:

Menú