En la Campaña 2024/25, 7 de cada 10 productores se financiaron en dólares

Según la primera edición del Informe Nera, la dolarización del crédito para el sector agropecuario es una tendencia que crece. El 75% de los productores financia la inversión de campaña con capital de terceros.

POR JOSÉ LUIS AMADO -PERIODISTA AGROPECUARIO- EXCLUSIVO PARA GRUPO LA VERDAD

El financiamiento es una pieza central del negocio agropecuario que no sólo le permite al productor crecer sino también ordenar su flujo de caja a lo largo del ciclo productivo y sostener la rentabilidad en contextos cambiantes. En este contexto, ahora se conoce que en los principales cultivos (soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada), el productor financió el 75% de la inversión de su campaña con capital de terceros y casi 7 de cada 10 lo hizo en dólares.

Según el Informe Nera, el 65% del financiamiento del ciclo 2024/2025 fue tomado en dólares. En el primer semestre del año la curva crece al 80%. Por otra parte, 7 de cada diez productores elige líneas de crédito a un año o más. Al momento de usar granos como garantía del crédito, 80% de las operaciones fueron con soja o maíz y en su mayoría fueron contratos con precio a fijar.

Nera, es un sistema de financiamiento digital para el agro que conecta a productores, proveedores y traders con entidades financieras. Esta plataforma, acaba de presentar la primera edición de su informe, en la que se realizó un análisis de las decisiones financieras de los productores. En ese sentido, ofrece datos y tendencias clave sobre cómo se comporta el crédito bancario para la financiación de capital de trabajo en el agro argentino.

La plataforma Nera, ofrece líneas de cuatro entidades financieras: Banco del Sol, Comafi, Galicia y Santander, para pagar online insumos, hacienda e implementos agrícolas a más de 1.800 proveedores. El informe, hace un recorrido del comportamiento dentro de la plataforma durante los últimos dos años para entender cómo, cuándo y con qué instrumentos se financia el agro.

Créditos en dólares

En estos períodos, la gran novedad fue la reaparición de los créditos en dólares, que poco a poco se convirtieron en la moneda más elegida. A través de Nera, el 65% de los productores financiaron la compra de sus insumos en dólares durante el 2024/2025, resultado principalmente de una oferta con condiciones de tasas atractivas logradas en conjunto con las entidades y los proveedores que operan en la plataforma.

La tendencia se hace más pronunciada al observar los primeros seis meses del 2025, dado que en este período la relación entre dólares y pesos es del 80% y 20% respectivamente.

“En el primer semestre del 2025 registramos un 140% más de transacciones respecto del mismo período anterior. Este crecimiento refleja la importancia de la tecnología y la innovación financiera a la hora de desarrollar soluciones para que el productor tenga el producto financiero a medida en el momento que lo necesita. Y también habla de un sector que sigue invirtiendo e impulsando su desarrollo para superarse año tras año”, explicó Marcos Herbin, CEO de Nera.

Los plazos elegidos

La financiación de insumos tiene su preferencia por parte del productor. En lo que refiere a créditos para compras con destino agrícola, el 70% elige plazos que tengan un mínimo de 12 o más meses. El objetivo es que la finalización del crédito y su vencimiento, sea coincidente con la siguiente cosecha.

Los contratos de comercialización de cereales y oleaginosas son otra estrategia de financiación que utiliza el productor como garantía para tomar créditos. Se trata de un acuerdo de venta anticipada o “forward” cedido a la entidad financiera donde se compromete a modo de pago un volumen de su producción a entregar en un plazo determinado.

En un contexto en el que los commodities vienen operando sobre valores bajos, tomar líneas de crédito con precio abierto es una opción para mejorar los márgenes hacia la cosecha, por eso el 80% de los contratos fueron con “precio a fijar”. Soja y maíz fueron los cultivos más utilizados como respaldo en estas operaciones.

“Vemos una marcada profesionalización financiera del productor agropecuario. No sólo crece la demanda de crédito, sino también su sofisticación: más operaciones en dólares, con respaldo en granos, y con visión de mediano plazo”, señalaron desde el equipo de la plataforma.

El acceso al crédito

Según el Banco Mundial, el crédito interno al sector privado en Argentina medido por PBI es de los más bajos si lo comparamos con otros países vecinos. Mientras en Uruguay, Paraguay y Brasil el ratio supera el 31%, 57% y 75% respectivamente; en Argentina apenas supera el 15%, lo que muestra el amplio margen que existe para que el crédito siga creciendo.

Te puede interesar:

Menú