Junín está entre los municipios con la tasa vial rural más alta de la provincia

Los productores de Junín abonan anualmente 13.500 pesos por hectárea de campo. Esto los posiciona en el puesto 9 dentro de los que más pagan de toda la provincia.

POR JOSÉ LUIS AMADO -PERIODISTA AGROPECUARIO- EXCLUSIVO PARA GRUPO LA VERDAD

Un reciente informe de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), expuso los valores que cobran los municipios de la provincia de Buenos Aires por la Tasa de Red Vial Rural. Una Tasa que debe destinarse al mantenimiento y reparación de los caminos rurales, pero que muchas veces es utilizada para otros fines.

En el informe, que está acompañado por un gráfico, Carbap explicó que para este trabajo no se tuvo en cuenta los partidos del conurbano e identificó con color rojo los distritos en que la tasa vial es más cara. Del total relevado, 12 son los distritos en que más se paga y Junín ocupa el puesto 9.

El podio

Entre los distritos analizados, hay 3 que están en el podio de los que más cobran. Puesto 1: Chivilcoy con $ 17.300. Puesto 2: Colón con $ 17.114 y Puesto 3: Necochea con $ 17.000. Los siguen los municipios de Mercedes, Gral. Pueyrredón, Salto, Rojas, Carlos Tejedor y Junín que cobra $ 13.500 por hectárea. Es decir, Junín está en el puesto 9.

“El problema central con los caminos rurales en la provincia de Buenos Aires es que, a pesar de su rol clave para la producción y la vida cotidiana, gran parte de la red, más de 120.000 km de tierra, está en estado de regular a malo. En este escenario, la tasa vial que cobran los municipios para su conservación ha reflejado un fuerte incremento en los últimos años. Y, pese al aumento, no siempre se tradujo en un mantenimiento real”, alertan desde Carbap.

El tema es que los recursos generados por el cobro de la tasa de mantenimiento de los caminos rurales, determina una cantidad importante de reclamos por parte de los productores, dado que la tasa municipal que se les cobra no tiene un destino exclusivo para la finalidad con la que fue creada. De hecho, muchos intendentes reconocen que esos fondos se destinan a objetivos urbanos y no rurales.

Cabe destacar que el domingo pasado, el presidente de CARBAP, a su turno, y en su discurso de inauguración de la EXPOJUNIN 2025, habló de los caminos rurales. “Los caminos rurales no son sólo para la producción, sino para que nuestros chicos se puedan educar, para que ante un accidente una ambulancia pueda entrar y para que la patrulla rural pueda recorrer y cuidarlos», explicó el dirigente ruralista.

Además, en la antesala de las elecciones legislativas provinciales, Carbap elaboró un documento con los principales planteos que busca llevar a la próxima Legislatura. El texto, incluye reclamos impositivos -como la eliminación del Impuesto Inmobiliario Complementario y del impuesto a la herencia-, pedidos de inversión en caminos y obras hídricas, propuestas para una nueva ley de fitosanitarios, revisión de tasas municipales consideradas obsoletas y medidas para reforzar la seguridad rural.

El trabajo está siendo presentado a los candidatos, con la expectativa de que estos puntos se incorporen a futuros proyectos y al debate parlamentario posterior a los comicios.

El documento plantea que la provincia necesita “recuperar una visión de desarrollo equilibrado, que aliente la radicación familiar en el medio rural”, que permita el desarrollo personal y económico en cada ámbito local, que contemple la diversidad productiva del interior provincial y que “no se asfixie con cargas fiscales a quienes generan empleo, invierten y producen en su territorio”. Señala una “tendencia creciente a sostener el funcionamiento del Estado mediante una presión impositiva cada vez más distorsiva, regresiva y carente de criterios de equidad”, lo que impacta en la competitividad y la inversión.

En materia tributaria se solicita la eliminación del Impuesto Inmobiliario Complementario Rural y del Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes; el retorno al sistema de valoraciones fiscales de la Ley de Catastro 10.707 en su versión original y la actualización de las escalas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para evitar que, por efecto de la inflación, queden alcanzados pequeños y medianos productores antes exentos.

También pide revisar las tasas municipales, en particular la que se cobra por la emisión de guías de traslado de hacienda, trámite que hoy se realiza “a distancia por autogestión” y que, según la entidad, muchos municipios cobran sin brindar un servicio asociado. Sobre las Tasas Viales y la coparticipación del Inmobiliario Rural sostiene que los productores son “los únicos contribuyentes” y que no reciben una contraprestación acorde en infraestructura vial.

También propone modificar la Ley 13.010 del Fondo Compensador de Mantenimiento y Obras Viales para volver al 25% de la recaudación del Inmobiliario Rural destinada a caminos y crear una comisión de control integrada por productores y asociaciones.

Te puede interesar:

Menú