La Bolsa de Comercio de Rosario analizó qué conviene sembrar

La entidad bursátil rosarina publicó los márgenes de rentabilidad de soja y maíz para la campaña 2025/2026. ¿Y con los alquileres qué pasa?

POR JOSÉ LUIS AMADO –PERIODISTA AGROPECUARIO- EXCLUSIVO PARA GRUPO LA VERDAD

Ya definitivamente cosechada la campaña de granos gruesos 2024/2025 y con la siembra de granos finos en marcha, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), trató de dar respuesta a una pregunta inquietante: ¿Qué conviene hoy, sembrar soja o sembrar maíz?

En este sentido, la Bolsa rosarina a través de su departamento técnico, la Guía Estratégica para el Agro publicó los primeros números en cuanto a la rentabilidad y destacó que “los márgenes son ajustados, por lo que el productor busca hacer muchos kilos para afrontar la campaña”, especificó la entidad.

Luego fue directamente al problema, cuando aseveran que “La rentabilidad en campo alquilado se mantiene negativa, mientras que en campo propio los números dan en verde. Con el precio de la soja pasando de 290 a 284,5 dólares por tonelada y el del maíz de 178 a 173 dólares por tonelada, no hay grandes cambios. Los márgenes siguen siendo muy ajustados”, advierten.

¿Qué cultivo es más rentable?

El informe de la BCR destacó que el productor apuesta por el maíz, ya que busca hacer kilos. Cabe señalar que este cultivo requiere de más inversión y tiene más riesgo.

“Teniendo en cuenta que es más fácil lograr 120 qq/ha en un maíz temprano que 50 qq/ha en una soja de primera. El cultivo de maíz tiene mucho margen para lograr rendimientos promedios altos”, señala el informe. Otro punto que ayuda son los perfiles de suelo que recuperó toda la humedad perdida en campañas anteriores.

El informa también explica que “Resurge el maíz tardío y el de segunda, tras el primer año de la chicharrita en la región, el cual volvería a ocupar un 30 % del total sembrado con maíz. Se espera un aumento de área de 100.000 ha. El cultivo que cedería nuevamente área es la soja”, dice la BCR.

Y finalmente aporta un dato a tener en cuenta: “Este año pesa mucho lo económico. Si bien el maíz muestra cierta ventaja en los márgenes proyectados, hay variables muy sensibles que afectan los resultados como: distancia al puerto, costos logísticos, condiciones de arrendamiento, acceso a infraestructura y paquete tecnológico, entre otros”, señala la BCR.

Por otra parte, se suma el flete. Con un campo a 150 kilómetros del puerto y rendimientos de 100 qq/ha para maíz y 40 qq/ha para soja, el cereal se posiciona mejor que la oleaginosa.

El informe de la Bolsa de Comercio es contundente y si bien analiza en general la rentabilidad de ambos cultivos y no en lo particular tranqueras adentro de cada explotación agrícola, no deja de ser contundente.

Por ejemplo, destaca que “en campo propio, el maíz de primera deja 405 US$/ha, mientras que la soja deja 314 US$/ha. En campo alquilado, el maíz muestra un margen positivo de 68 US$/ha, mientras que la soja de primera arroja un resultado negativo de 31 US$/ha”, menciona el estudio.

También el informe mencionó que hacer agricultura en esta campaña es un negocio de alto riesgo, que puede transformarse en alto retorno si se logran rendimientos elevados y que esta ecuación cierra en campo propio. En tanto, en campo alquilado, se estaría arriesgando una inversión de casi 1.200 dólares para ganar apenas 68.

Incluso, remarca el informe que para planteos que enfrentan fletes largos de 300 kilómetros, los márgenes se tornan negativos para la soja e incluso para el maíz bajo arrendamiento: -92 US$/ha y -63 US$/ha, respectivamente.

“Cuando el costo del flete se vuelve determinante, el productor busca alternativas. Por ejemplo, en la zona de Río Tala y Baradero, a pesar de que están a unos 150 km, explican que el maíz de segunda se destina en gran parte a consumo animal: el mejor negocio hoy es comerlo”, menciona la BCR.

Alquileres vs Rentabilidad

“Se convalidan números que no cierran, y esta situación es preocupante para todo el sector”, advirtieron desde General Pinto señaló la BCR. Según los datos aportados, los arrendamientos se mantienen entre 16 y 22 quintales, de acuerdo la zona. También mencionó que están apareciendo otros factores en el horizonte agropecuario, como la ganadería y el sector lechero. Este último tiene una mayor competitividad producto de los bajos costos y salen a buscar campos.

“En algunas zonas del noroeste bonaerense, advierten que el aumento de demanda de hectáreas para cultivar maní viene alterando los valores que se negocian en los alquileres para cultivos tradicionales”, dijo la BCR. Ante este escenario aparecen nuevos cultivos en la escena. El girasol gana terreno, pero también la colza y la camelina, aunque son superficies muy reducidas.

Agricultura, Destacadas

Te puede interesar:

Menú