La soja y la viral polémica por lo que se enseña en las escuelas bonaerenses

En las escuelas de la provincia de Buenos Aires enseñan las problemáticas que la oleaginosa provoca dentro de la “economía global, capitalista y neoliberal”.

“La soja como acumulación de capital y causante del problema alimentario y nutricional, sus ‘gravísimas’ consecuencias en los ecosistemas y las sociedades, la concentración de tierras que supone la expansión de la producción sojera y el avance de la frontera agropecuaria en la Argentina”. Estos son algunos conceptos que se enseñan en los ciclos superiores de 4° y 5° año en las asignaturas de Ciencias Sociales en las escuelas de la provincia de Buenos Aires.

Soja en la escuela: la respuesta de un padre

Juan Pablo Monzon es Ingeniero Agrónomo, tiene un Doctorado en la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce, es investigador del Conicet y productor agropecuario.

Este martes publicó en la red social X: “A mi hijo de 6º grado de primaria le enseñan sobre producción de soja con un panfleto lleno de prejuicios (¡hecho para 4º y 5º de secundaria!). Mañana reunión con la maestra. Así educan al futuro del país”.

Su hijo Julián, de 12 años, asiste a la escuela San José, en la ciudad bonaerense de Balcarce.»Lee mucho y es bastante inquieto, y como sabe que nosotros trabajamos en agricultura vino con bastantes preguntas que no le cerraban, sobre todo qué era el modelo neoliberal, qué era un monocultivo, etc. Entonces leí el texto y estaba plagado de imprecisiones y lleno de preconceptos”, explicó Monzon.

Es por eso que esta mañana decidió tener una reunión con los directivos de la institución a la que asistieron la directora de la primaria, el director de la secundaria y la representante legal de la escuela para plantearles el problema.

«La respuesta que obtuve fue que ellos estaban siguiendo una directiva que venía desde arriba de enseñar durante el mes de octubre y noviembre el tema de la problemática ambiental asociada al cultivo de la soja. Esa fue la explicación. Me dijeron que ellos no podían hacer nada al respecto y que me tenía que dirigir a la Dirección Provincial de Educación Primaria”, afirmó el productor.

Y agregó: “El problema es que le enseñan un contenido a los chicos que no tienen idea cómo interpretar y llegan con una confusión que vos como padre te tenés que dedicar a reeducarlos en tu casa».

Soja, ¿el mal de todos los males? Qué dice el programa

El documento, publicado en la página web de la Dirección de Tecnología Educativa, dependiente de la Subsecretaría de Educación de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, está basado en torno al estudio de un caso que se titula: “El cultivo de la soja en la economía global, capitalista y neoliberal: consecuencias y alcances de su producción y consumo”,

La “propuesta” gira en torno a cuatro ejes: “Los modelos productivos y económicos de acumulación de capital en el transcurso del siglo XX; la relación entre la expansión de la soja y el problema alimentario a partir de la enorme cantidad de toneladas de esta leguminosa que se produce como insumo para combustibles y derivados y no para satisfacer necesidades de nutrición de las personas; el uso que el paquete tecnológico tiene actualmente consecuencias gravísimas sobre los ecosistemas y en las sociedades, y en cuarto lugar, la problemática de tipo social emergente a partir de la concentración de tierras que supone la expansión de la producción sojera y el avance de la frontera agropecuaria en nuestro país».

El texto destaca que “la soja se cultiva en grandes extensiones de tierra dedicadas exclusivamente a la producción de una sola especie, por eso decimos que se trata de un monocultivo. Otra de sus particularidades es que debido al alto grado de mecanización de la actividad no requiere de muchos trabajadores, aunque sí grandes cantidades de inversiones en insumos y maquinarias, generalmente producidas por compañías de origen estadounidense”.

Y continúa: “Si bien la producción de soja es una actividad de agricultura, está íntimamente ligada con el desarrollo de la ganadería, y en particular con un nuevo modelo intensivo para la producción de carne en todo el mundo. Esto produjo una reorganización de los vínculos entre los países en el marco de una globalización neoliberal y economía mundo capitalista”.

José Antonio Álvarez, más conocido como “Bumper Crop”, con casi 150.000 seguidores y referente del sector, se sumó al debate en X, y escribió: “El Ministerio de Educación fue utilizado por décadas como aparato de desinformación y difamación con el fin de destruir la imagen del sector agrícola y hacer digestible a la sociedad la exacción fiscal, al punto de tener una excusa para discutir hasta la propiedad privada”.

En diálogo con este medio, el ingeniero en Producción Agropecuaria José Antonio Álvarez, explicó: “Es un documento que va en contra de la producción a escala, de la utilización de insumos químicos, sobre todo si son de Occidente, y también del comercio internacional. En resumen, va en contra de todo lo que hace crecer a los países y al aumento de productividad de las personas que después redunda en salarios más altos».

Y concluyó: “La verdad es que no sé quién puede estar en contra de aumentar, gracias a la soja, la cantidad de proteína animal que consume la gente en los lugares pobres del mundo».

Te puede interesar:

Menú