El Gobierno aprobó para su comercialización una nueva variedad de soja genéticamente modificada desarrollada por la multinacional alemana BASF. La nueva semilla es tolerante a herbicidas y resistente a la plaga del nematodo.
Lo hizo a través de la Disposición 9/2025 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, publicada en el Boletín Oficial.
Nueva variedad de soja
La propuesta de BASF fue evaluada previamente por la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia), que analizó su impacto en el agroecosistema.
Asimismo, fue supervisada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que verificó su seguridad para el consumo humano y animal.
Se trata de la 23° biotecnología en soja genéticamente modificada que se aprueba en Argentina, desde 1996 cuando fue la primera: la histórica RR resistente a glifosato.
Es además la tercera que se autoriza desde que asumió el Gobierno de Javier Milei, en diciembre de 2023. El producto combina dos eventos previamente aprobados en Argentina y es tolerante a herbicidas y resistente a la plaga del nematodo del quiste de la soja (heterodera glycines).
«La autorización de este nuevo producto refuerza el compromiso del Gobierno nacional con la innovación en tecnología agropecuaria, brindando herramientas que permitan a los productores de todo el país reforzar su campaña agrícola y proyectar una mayor producción, tanto para el mercado interno como para la exportación», indicó la Secretaría de Agricultura en un comunicado.
El mercado de la oleaginosa
De acuerdo a las más recientes proyecciones, la cosecha de soja de la campaña 2024/2025 de Argentina rondará las 46,5 millones de toneladas, desde una recolección de 50 millones de toneladas en el ciclo 2023/2024.
Para garantizar que la introducción de esta soja a la producción argentina no presentará ningún tipo de problemas, la disposición establece que BASF, antes de inscribir variedades en el Registro Nacional de Cultivares, deberá “contar con la evaluación favorable del plan de manejo de resistencia de nematodos por parte de la Coordinación de Innovación y Biotecnología de la Dirección Nacional de Bioeconomía”.
Asimismo, como ocurre en cada una de estas medidas, se aclara que la empresa solicitante “deberá suministrar en forma inmediata a la autoridad competente toda nueva información científico-técnica que surja sobre la soja que contenga el evento cuya comercialización por la presente medida se autoriza, que pudiera afectar o invalidar las conclusiones científicas en las que se basaron los dictámenes que sirven de antecedente a la presente autorización”.
Finalmente destacar que Argentina es el primer exportador mundial de aceite de soja y el tercero de harina de soja.