MSU destinó u$s70 M para montar en Rufino una procesadora de maní

Pese a que la falta de infraestructura energética llegó a poner en duda la factibilidad de un proyecto anunciado en 2022, durante este 2024 se allanó el camino para concretar una inversión de u$s70 M de MSU Agro, la agropecuaria con base en Villa Cañás, que está desarrollando una planta manufacturera de maní.

La firma está presente en siete provincias y atiende la producción sobre todo de soja, maíz y trigo, pero la paleta de productos también incluye girasol, maní, cebada y sorgo.

Para la campaña agrícola que está en marcha prevén sembrar unas 218 mil hectáreas y cosechar un millón de toneladas. Durante los últimos tres años la firma duplicó superficie productiva sumando campos en Santiago del Estero, Chaco y el norte santafesino, y ya alcanza una siembra de unas 21.000 hectáreas propias de maní.

Aunque la manufactura de maíz históricamente se desarrolló en Córdoba, la zona productiva se ha venido expandiendo hacia el sur, sobre Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires, por lo que la radicación fabril en el suroeste santafesino será un punto de concentración para cultivos cercanos.

En marzo de 2025 MSU Agro tendría finalizada la nave de recepción de materia prima, la celda de almacenamiento, el sector de acondicionamiento y las celdas australianas para poder recibir, acondicionar y almacenar el 100% del maní producido por la firma en la campaña 2024/25.

Gonzalo Edo, gerente general de MSU Agro, ofreció algunos detalles que permiten dimensionar la fortaleza de esta empresa “conformada 100% por capitales nacionales”, que forma parte de MSU Group.

“La compañía está presente en siete provincias y su producción está focalizada en los cultivos de soja, maíz y trigo. Además, sembramos otros cultivos como girasol, maní, cebada y sorgo. Para la campaña 2024/25 MSU Agro estima sembrar 218.000 hectáreas estratégicamente diversificadas en las principales regiones productivas del país. La compañía estima producir un millón de toneladas en esa campaña”, describió Edo.

Consultado sobre la elección del corazón de la pampa húmeda para instalar una planta de procesamiento de maní, Edo comentó que “la ubicación del proyecto fue evaluada teniendo en cuenta que la producción primaria del maní se está expandiendo desde Córdoba hacia las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa. Consideramos que una planta de procesamiento e industrialización de estas características agregará valor en origen a la producción primaria de dicha zona”.

A eso se suma la posición estratégica del emprendimiento, teniendo en cuenta que está emplazado sobre la Ruta Nacional N° 33 y en cercanías del ramal troncal del FFCC San Martín.

El administrador también ponderó que “es una planta modelo a nivel mundial en materia de procesamiento e industrialización de maní. Cuenta con maquinarias de última generación que permitirán lograr mayores eficiencias en todos los procesos y un producto de alta calidad. La capacidad de procesamiento de esta primera etapa será de unas 60 mil toneladas de maní al año y generará más de 150 puestos de trabajo directos y más de 300 indirectos, lo que implicará un impacto económico y social favorable en la localidad y la región”.

El maní que se procesará en la planta provendrá, principalmente, de la producción propia de MSU y, en menor medida, de compra a terceros en asociación. Para cerrar, Edo comentó que “por ser el maní un cultivo que tiene un bajo consumo local y un alto reconocimiento mundial, debido a su calidad y excelencia, la comercialización está orientada al mercado de exportación”.

Agricultura, Destacadas

Te puede interesar:

Menú