Se retomaron las obras de dragado en la Cuenca del Río Salado

Ayer lunes por la tarde, en la Secretaria de Agricultura, se reunieron autoridades del Gobierno nacional con las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace Agropecuario.

Por el lado del Gobierno estuvieron el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo; el subsecretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta.

En tanto por la Mesa de Enlace se hicieron presente, Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina; Nicolás Pino, presidente de Sociedad Rural, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Arg., y Lucas Magnano de Coninagro.

Durante la reunión se abordaron diversos temas, entre ellos el reclamo por la eliminación temporal de retenciones, los cambios para poner en funcionamiento el nuevo INTA y se les informó a los presidentes de las entidades que se retomaron las obras de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado. Obra parada que mantiene bajo agua una vasta zona de la provincia de Buenos Aires.

De acuerdo a lo que explicaron desde el gobierno, esto “permitirá prevenir inundaciones, mitigar sequías y mejorar el manejo del recurso hídrico a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción”, algo que los productores y autoridades vienen explicando y reclamando desde hace años.

La comunicación oficial explica también que la primera etapa de esta obra comprende 33,4 km de dragado entre el cruce del río con la Ruta Nacional N° 205 y la localidad de Ernestina, ubicada en el Partido de 25 de Mayo. Se trata de un reclamo histórico del agro por la continuidad de las obras, lo que permitirá evitar anegamientos, inundaciones y pérdidas millonarias.

La obra de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado tiene una extensión de 760 km y se ha desarrollado en distintas etapas atravesando las provincias de San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires.

El proyecto incluye movimientos de suelo por más de 19 millones de m³, que permitirán prevenir inundaciones que históricamente afectaron a municipios y áreas productivas, recuperando 5 millones de hectáreas cultivables.

Al finalizar la reunión entre la Mesa de Enlace y el Gobierno Nacional, la presidenta de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari manifestó: “Nos informaron que la obra hídrica del Salado empieza su ejecución en el día de hoy, así que esa ha sido una buena noticia después de tanta gestión que hemos hecho, pidiendo que efectivamente esa obra hídrica se finalice, más en un contexto donde la provincia de Buenos Aires está inundada y con muchísima lluvia encima de los campos. Así que para nosotros eso es una noticia que alienta, aunque sabemos que la obra va a demorar aproximadamente un año en ser ejecutada definitivamente”.

Por su parte, Carlos Castagnani, presidente de CRA, aseguró: “Nos dieron un escrito con un mensaje que contenía todos los detalles de la obra. Es una buena noticia, es importante, una obra que era esperada y que hacía mucho que esperábamos que se termine ese tramo para para que la obra empiece a funcionar”.

Un Plan de más de 20 años

El Plan Maestro del Río Salado inició las obras en el año 2003 y tiene previstos cinco tramos en total, cada uno con una serie de etapas. El mismo, consiste en el dragado y canalización de la cuenca para reducir los impactos negativos de las inundaciones y las sequías.

El proyecto abarca 17 millones de hectáreas donde se encuentran 59 municipios de la provincia de Buenos Aires. Para elaborarlo, se consideró que el cauce principal del río tenía problemas de capacidad por la baja pendiente, es decir, era prácticamente plano, y la erogación de la lluvia era casi inexistente. Por ese motivo se decidió ensanchar el cauce y profundidad de río en sus 760 kilómetros de longitud, para reducir el impacto de las inundaciones y recuperar 8,5 millones de hectáreas productivas que no sólo se recuperan, sino que se reconvierten para mejor.

De esta manera, la obra también busca mejorar las condiciones regionales a través del desarrollo sustentable de las actividades relacionadas con la producción agrícola ganadera, la protección de las ciudades, la promoción turística y la preservación del patrimonio ambiental de la cuenca.

Te puede interesar:

Menú