Sorpresa, el salario formal permite hoy comprar más alimentos que antes

La baja de la inflación y el aumento del salario formal, mejoraron el poder adquisitivo de los trabajadores, por lo que ahora se pueden comprar 24 kilos más de asado por año. El rol de los productores agropecuarios.

POR JOSÉ LUIS AMADO –PERIODISTA AGROPECUARIO- EXCLUSIVO PARA GRUPO LA VERDAD

Un reciente informe de Coninagro (Confederación Intercoperativa Agropecuaria Lda.), reveló que entre marzo y diciembre de 2024 el poder adquisitivo de los salarios experimentó una mejora significativa, permitiendo a los trabajadores formales adquirir más alimentos básicos.

El análisis se basó en el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), un indicador del Ministerio de Capital Humano. Según el estudio, y de acuerdo al RIPTE, los salarios formales crecieron un 148% interanual, superando la inflación del 117%. Este incremento impactó en la capacidad de compra de productos esenciales como asado, leche, aceite de girasol, yerba mate, huevo y pan.

El presidente de Coninagro, Lucas Magnano explicó que: “Según el informe entre marzo y diciembre de 2024, el poder de compra mostró una mejora significativa frente a productos esenciales de la canasta básica: aceite de girasol, yerba mate, leche, asado, huevo y pan. Estos valores no significan una mejora en los ingresos al productor, por el contrario existe una baja por el atraso relativo de los precios; son datos que se desprenden de un análisis que en este caso puntual son beneficiosos para el consumidor pero van en detrimento quizás de nuestras cooperativas que producen alimentos” comentó el dirigente santafesino.

Aumento en la capacidad de compra

El punto de inflexión se produjo en marzo de 2024, cuando los salarios comenzaron a superar a la inflación. La mejora fue especialmente notoria en los alimentos, cuyos precios subieron por debajo del promedio inflacionario.

De acuerdo con el informe, un salario promedio permitió comprar:

*24 kilos más de asado: en marzo, alcanzaba para 111 kg, mientras que en diciembre aumentó a 135 kg (+21%).
*244 litros más de leche: la capacidad de compra subió de 583 a 827 sachets de 1 litro (+42%).
*109 botellas adicionales de aceite de girasol (1,5 L): de 237 botellas en marzo a 346 en diciembre (+46%).
*90,5 kg extra de yerba mate: pasando de 356 paquetes de medio kg a 538 (+51%).
*87 docenas más de huevos: de 293 docenas en marzo a 380 en diciembre (+30%).
*70 kg más de pan: aumentando de 319 kg a 389 kg (+22%).

En este sentido, estos datos reflejan una recuperación del poder adquisitivo, lo que favorece el consumo y la economía en general.

Se recuperó el salario

El informe refleja una recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores formales en 2024, permitiendo comprar más alimentos esenciales con el mismo salario. Sin embargo, el atraso en los precios de los productos agropecuarios plantea un desafío para los productores, quienes ven afectadas sus rentabilidades. La clave estará en observar cómo evoluciona la demanda en los próximos meses y si esta tendencia logra equilibrar la situación en el sector agropecuario.

Impacto en los productores

A pesar de los beneficios para los consumidores, la situación es menos alentadora para los productores agropecuarios. Según Lucas Magnano, presidente de Coninagro, la mejora del poder de compra de los salarios no se traduce en un mayor ingreso para los productores, ya que el precio de los alimentos se encuentra rezagado respecto de los costos de producción. En particular, el atraso de precios afecta a productos como la yerba mate, donde los costos de producción aumentaron más rápido que los precios en el mercado, deteriorando la rentabilidad de los productores.

Perspectivas

A pesar de estos desafíos, el informe titulado: “Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?”, sugiere que el incremento del poder adquisitivo podría estimular la demanda y mejorar el consumo en los próximos meses. Esto podría traducirse en una recuperación progresiva para los productores agropecuarios, impulsada por el aumento de la demanda interna. “La mejora del poder de compra de los salarios, más temprano que tarde, se convertirá en mayor demanda y consumo para los alimentos y las economías regionales”, concluyó Coninagro.

¿Qué es el RIPTE?

La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) es un indicador salarial de naturaleza previsional elaborado por el Ministerio de Desarrollo Humano. El RIPTE, considera los salarios de los puestos de trabajo formal del sector privado y del sector público nacional, provincial y municipal y con una antigüedad de más de 13 meses. Cabe destacar que el sueldo básico de un empleado de Comercio en este mes de marzo, con presentismo, ascendió a 1.050.000 por mes.

Te puede interesar:

Menú