Cuatro jóvenes inventaron una máquina automática para alambrar

Como parte de un proyecto de la carrera de Ingeniería Mecánica, cuatro estudiantes desarrollaron una máquina hidráulica que integrara todo lo necesario para alambrar en una sola plataforma. La misma ya está en proceso de patentamiento.

Cuatro estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica que se dicta en la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, presentaron un proyecto de máquina alambradora hidráulica que podría ayudar en esta pesada tarea que se realiza en el campo. Los integrantes del grupo son Bruno Cosini (28 años) y Max Schwab (27), ambos de Bahía Blanca, Blas Fernández (27) de Luis Beltrán y Mateo Garrido (27) de Los Menucos, Río Negro.

“El profesor nos propuso innovar o resolver algún tipo de problema implementando todo lo que aprendimos durante la carrera. En el grupo propusimos varias ideas, y finalmente nos quedamos con la máquina de alambrar”, contó Blas Fernández.

“Está calculada como para que soporte todo lo que tiene que soportar, el hoyado del piso, la apisonadora, la carga de material, y a partir del boom que tuvo desde que se conoció empezamos con el tema del patentamiento”, explicó Blas.

Por ahora la máquina no se fabricó, es solo un proyecto académico planteado en el papel pero que ha despertado mucho interés en distintos ámbitos, y dice Blas, “esta máquina es solo un prototipo, y están calculados todos los materiales necesarios para fabricarla con sus respectivos planos. No tiene hecho un estudio de costos porque nuestro objetivo fue solo diseñarla”.

“Está calculada como para que soporte todo lo que tiene que soportar, el hoyado del piso, la apisonadora, la carga de material, pero a partir del boom que tuvo desde que se conoció empezamos con el tema del patentamiento”, explicó Blas.

El joven, ya recibido de ingeniero mecánico, explicó que hay máquinas que realizan este tipo de tareas en Canadá y Australia, según lo que pudieron averiguar, “pero lo que nosotros hicimos fue hacerla funcionar en conjunto, todo en una misma plataforma”.

La máquina para alambrar diseñada para este proyecto consta de un trailer con dos ejes donde se montan todas las partes juntas, una hoyadora, un bastidor para los postes y demás insumos, y por último una apisonadora junto a un soporte de diseño propio donde van colocados los rollos de alambre.

“Para funcionar necesitamos dos personas, una para que maneje el tractor y la otra que opere la central hidráulica desde donde se comanda toda la operación”, comenta Blas.

“En la zona donde vivimos nosotros todo este trabajo se hace a mano, utilizando pala y apisonador. En algunos campos se ha implementado la hoyadora, pero todo el resto del trabajo es manual”, explicó.

El proyecto de la máquina para alambrar fue presentado por una legisladora de Los Menucos, de donde es oriundo Mateo Garrido, otro de los estudiantes que participó, para que sea declarado interés productivo. En caso de tener un dictamen favorable estaría abierta la puerta para poder concretar la idea y finalmente hacerla realidad.

“Si se logra hacer la patente y luego aparece algún interesado estaría bueno que avance este proyecto”, sostuvo Blas.

Consultado respecto de su potencial aplicación y los distintos tipos de suelo en los cuales se podría utilizar la máquina, apuntó que el trabajo “se centró en un tipo de suelo, una tierra de dureza media, porque si no el proyecto era muy grande”. No obstante, como la máquina está diseñada con material estandarizado, en el caso de necesitar hacer el pozo en un material más duro el recambio del gusano de la hoyadora, por ejemplo, se podría hacer sin inconvenientes”, finalizó.

A su turno, el docente César Lanz dijo: «La máquina aprovecha elementos estándar que hay disponibles en el mercado argentino, minimizando los elementos que son de procedencia importada. Además es traccionada empleando un tractor de pequeña potencia que siempre hay disponible en los campos. La capacidad de la operación y la cantidad de personal son clave. Los alumnos han demostrado la capacidad de resolver una necesidad del sector y han desarrollado una metodología de análisis que contempla la posibilidad de futuras modificaciones o mejoras”.

El equipo de trabajo con el Profesor Cesar Lanz.

Destacadas, Tecnología

Te puede interesar:

Menú