En granos, hoy Brasil triplica a la Argentina, ¿qué pasó y por qué?

En 1984, Argentina y Brasil producían las mismas cantidades de toneladas de granos. Hoy, por cada tonelada argentina, Brasil cosecha más de tres. El CIPPEC analizó las razones.

Hace unos días, cuatro expertos económicos especialistas en temas agro, encabezados por Paula Szenkman e Iván Ordoñez, ambos pertenecientes al Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), presentaron un estudio en el que se explicaron las diferencias entre Argentina y Brasil, en cuanto al crecimiento agroproductivo de este último sobre nuestro país.

El paper comienza explicando que “Brasil logró consolidarse como uno de los principales exportadores mundiales de agroalimentos, aumentando simultáneamente su área sembrada y productividad, mientras que Argentina quedó relativamente rezagada en producción, superficie cosechada y rendimiento por hectárea”.

Luego destaca que “Una de las explicaciones de ese desacople en las trayectorias fue la diferencia en la calidad, consistencia y orientación de las políticas económicas y productivas aplicadas al sector agropecuario. A lo largo de las últimas décadas, Argentina alternó entre períodos de apertura y desregulación, y otros marcados por fuertes restricciones al comercio y controles sobre el mercado interno, que generaron un desacople significativo entre el precio local y el internacional”.

Y en cuanto al origen de la problemática, los expertos indican: “La expansión de mercados vía MERCOSUR y el ingreso al Acuerdo de la OMC en 1994 promovieron inicialmente una mayor inserción internacional. Sin embargo, ese impulso fue seguido por un viraje hacia un régimen más restrictivo, con impuestos y cuotas a la exportación, aranceles a las importaciones y controles de precios internos que profundizaron las distorsiones”, recalcaron.

Y en cuanto al momento exacto del deterioro del sector advierten que, “Como resultado, la relación insumo-producto se deterioró: se redujeron los márgenes de ganancia, bajó la inversión y se frenó la adopción de nueva tecnología. Desde la década de 2000, el agro argentino adoptó una lógica defensiva, marcada por la incertidumbre macroeconómica y por mayores restricciones. En 2011, con la instauración del cepo cambiario y los derechos de exportación con alícuotas elevadas, el modelo agropecuario argentino dejó atrás la agricultura expansiva —orientada al crecimiento y la innovación— para consolidar una estrategia de bajo riesgo, centrada en preservar la actividad más que en expandirla”.

Y en este sentido, Brasil, por el contrario, aprovechó las últimas décadas para consolidar una estrategia de desarrollo agroindustrial y territorial integrada. Su política sectorial combinó la expansión del área cultivada con mejoras sostenidas en productividad, impulsadas por la incorporación de tecnología, el fortalecimiento de redes de financiamiento y la asistencia técnica.

Brasil vs Argentina en cuanto a la estimación de apoyo al productor agropecuario.

Este proceso estuvo sostenido por políticas públicas concretas como el Plan Safra, que canaliza anualmente financiamiento subsidiado y herramientas específicas para pequeños y grandes productores; el Pronaf, que impulsa la agricultura familiar; y el Moderfrota, orientado a la modernización tecnológica mediante crédito para compra de maquinaria.

Otro punto importante a tener en cuenta es que “Además del impulso productivo, estas iniciativas estuvieron acompañadas por un set de políticas públicas orientadas a proveer un contexto favorable para el productor agropecuario. En este sentido, según los datos del Agrimonitor realizado por el BID, Brasil mantuvo de forma sistemática niveles “positivos de apoyo al productor”. Mientras que Argentina registró valores “negativos de manera persistente”, ubicándose en 2023 en el último lugar del ranking internacional.

El proceso de expansión de los agronegocios en Brasil vino acompañado con el crecimiento de ciudades que actuaron como nodos de dinamismo económico y social. En los últimos 30 años, logró desarrollar una ciudad como Goaiania, que hoy en día tiene alcanzó el tamaño de Córdoba, 2 Mar del Plata y más de 10 Tandiles. Lo que evidencia cómo las urbanizaciones intermedias se consolidan como organizadoras del entramado económico rural.

Otro dato que señala el trabajo del CIPPEC, es que “Si Argentina toma los casos de éxitos y aprende de las debilidades del modelo brasileño, puede diseñar un desarrollo agroindustrial superador alineando políticas macroeconómicas que propicien la inversión, con políticas del orden microeconómico que aumenten la productividad del sector agroindustrial y generen un desarrollo urbano que facilite la conectividad, reduzca la vulnerabilidad y beneficie a los ciudadanos, más allá de atraer divisas”.

Casi sobre el final del trabajo, los expertos indican que “Hoy con una macroeconomía más estable, tenemos una nueva oportunidad para producir más. La foto del agro argentino muestra un entramado de productores que, aún en contextos adversos, sostienen la actividad, impulsan economías regionales y generan derrames en sectores como transporte, servicios, industria y tecnología. La reciente reducción en las distorsiones macroeconómicas genera mejoras en la previsibilidad y confianza en los productores e inversores”.

Y finalmente cierra el paper con una sugerencia: “Aprovechar esta ventana no requiere empezar de cero, sino simplemente dejar atrás la estrategia defensiva de “producir lo mismo con menos” y pasar a una estrategia ofensiva de “producir más con más”: con más productividad, más inversión y más articulación público-privada. Implica alinear capacidades existentes, mejorar la competitividad y remover trabas que frenan el potencial productivo”, cerraron.

Agricultura, Destacadas

Te puede interesar:

Menú