“La soja es el rehén de esta política comercial norteamericana”

El consultor en mercado de granos, Germán Iturriza, expresó que para China, “no es económicamente redituable seguir comprando soja norteamericana”.

El analista y consultor en mercados de granos, Germán Iturriza, pasó por Canal E y trazó un panorama cargado de señales de alerta para el sector agropecuario argentino, en un momento global marcado por la volatilidad de precios y la disputa comercial entre Estados Unidos y China.

Germán Iturriza explicó que, pese a recientes repuntes, la soja carece de fundamentos sólidos para sostener una recuperación: “Si no tengo un cambio en los fundamentos, es muy difícil que podamos trabajar por encima de estos niveles actuales, de 410, 415, 420, es muy difícil”.

Fuerte caída en el precio de los commodities

Asimismo, advirtió que los valores deflacionados son alarmantes para el productor local: “Tengo los precios de 2008/2009, me quiero morir”. Y destacó un fenómeno inquietante: “La soja de Estados Unidos contra Brasil está cara. Está 20/30 dólares por encima del valor que debería tener”. Si esto continúa, dijo, “podemos estar brindando con una caída del precio de la soja”.

Sobre la histórica influencia de las tensiones geopolíticas, Iturriza detalló: “La soja es el rehén de esta política comercial norteamericana”. Según analizó, el precio actual se ubica en la franja baja histórica: “¿Dónde estoy parado hoy? Y estoy en la parte baja histórica”.

Las desventajas económicas de comprarle soja a Estados Unidos

Uno de los puntos más contundentes fue sobre el rol de China en las compras recientes a Estados Unidos. “Es antieconómico comprar soja norteamericana hoy. Lo está haciendo simplemente para cumplir geopolíticamente, pero no es económicamente redituable seguir comprando soja norteamericana”, comentó.

El entrevistado también se refirió a la situación doméstica: “Los precios actuales en Argentina no reflejan el mercado internacional. Están totalmente influenciados por estas licencias al 0%”.

Sobre la misma línea, explicó que todavía queda mucho por comprar dentro del cupo aprobado, lo que sostiene artificialmente los valores: “Todavía nos queda cerca de un millón de toneladas por comprarse hasta enero. O sea, el disponible va a estar demandado, ahí está el picante”.

Te puede interesar:

Menú