La polémica comenzó el pasado jueves 8 en la red social “X”, cuando el conocido productor de Rojas, Santiago del Solar denunció que una empresa semilla le cobró 15 dólares por tonelada de Regalías Extendidas ya que había superado el rinde de 30 quintales/ha de soja.
Santiago del Solar, ingeniero agrónomo, agricultor y exjefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, encendió la polémica al criticar duramente el accionar de una reconocida empresa semillera.
En un testimonio, que refleja el malestar creciente entre productores, apuntó contra lo que considera una “práctica abusiva” en el cobro de regalías extendidas por el uso de semillas.
“Fue un tremendo error haber firmado el contrato “Sembrá Evolución”. No lo recomiendo. Cobran 15 dólares por tonelada sobre lo que rinde por encima de los 30 quintales por hectárea”, explicó del Solar a través de un posteo en su cuenta de la red social X. Y fue más allá al denunciar métodos intimidatorios por parte de la empresa: “Mandan aves negras que cobran honorarios, costas, etc. Es un ejemplo de cómo destruir la relación entre cliente y semillero”.
Según el ingeniero, en este caso no hubo uso propio ni resiembra de semilla guardada, sino simplemente una cosecha con buenos rendimientos. “Compré la semilla, coseché el grano, lo vendí, y ahí debería haber terminado todo. Pero Coterva aduce que como el lote rindió más de 30 qq/ha, le corresponde cobrar un plus. Es patético. En zonas como Rojas, superar los 30 quintales es común. Es un impuesto al rinde”, reclamó el productor.
La comparación con otras industrias sirve para ilustrar el absurdo: “Es como si Microsoft, además de cobrarte la licencia del software, te pidiera un porcentaje de tus ingresos porque gracias a su programa ganaste plata. No quieren venderte un producto, quieren ser tus socios. Es una locura”, destacó del Solar.
También destacó: “Lo que produzco por encima 3 toneladas no tiene por qué tener costo. Yo no puedo darles info fiscal y comercial a cualquiera. Habrá empresas que sí. Otras solo a ARCA o a un banco, pero a uno que me vende las cubiertas de la chata o semilla, o fertilizante no les doy nada”, explicó.
Lo cierto es que no es un caso aislado, dado que en el mismo desarrollo del posteo original aparecieron agricultores con el mismo planteo al sistema. Para el Ing. Santiago del Solar, la solución de fondo es clara: “Hay que modificar la Ley de Semillas. Esto solo confunde y genera confrontación. La solución siempre debe venir por la vía legal”, puso en la red social “X”.
Está claro que existe la posibilidad de no adquirir estas tecnologías, pero el tema es que a lo largo del desarrollo del posteo original se desprende que casi la totalidad de las empresas se han puesto de acuerdo. “El gran problema es que se pusieron todos de acuerdo con esas cláusulas abusivas. Si vas a cargar gasoil y en cada estación de servicio te piden firmar algo o si no, no te cargo, no es fácil decir no uso más gasoil. ¿Todos de acuerdo es “cartel”? no sé”, se preguntó del Solar.
En un contexto donde la innovación tecnológica y el respeto a los derechos de propiedad intelectual deben coexistir con reglas de juego claras para los productores, el testimonio de Santiago del Solar reabre el debate sobre el equilibrio necesario entre el desarrollo de semillas mejoradas y la sustentabilidad del negocio agrícola.
Qué es Sembrá Evolución
“Sembraevolución.com.ar, es una plataforma web mediante la cual se plantea un nuevo modelo de negocio agrícola en la idea de facilitar la relación entre semilleros, comercios y productores, ofreciendo acceso a las últimas tecnologías en genética y biotecnología”. Así se explicaba en 2022, esta nueva forma superadora del Bolsatech de Monsanto/Bayer que ya estaba en retirada del mercado local de semillas.
En este sentido, Sembrá Evolución, trataba de mejorar el cobro de regalías al ofrecer al mercado el novedoso evento Enlist. Un evento tecnológico descubierto por Corteva, que mejora el control de las malezas permitiendo a los productores usar herbicidas de amplio espectro, como 2,4-D, glifosato y glufosinato de amonio, sin dañar el cultivo. Este sistema combina la biotecnología con soluciones herbicidas y un programa de buenas prácticas para un manejo más eficiente de las malezas.
En la web sembraevolucion.com.ar, el productor solicita la licencia para el uso de la tecnología Enlist y además declara a qué empresa semillera le compró las semillas, cuantas hectáreas se van a sembrar con estas, el geoposicionamiento del campo y qué rinde supone podrá obtener, entre otros datos.
Está claro que la empresa Corteva, tal como ya lo había anunciado al momento de su lanzamiento, iba a controlar que no se les genere un circuito informal de semillas o bolsa blanca, lo que no se conocía es que podían multar a productores por “exceder” el rinde supuesto. En este caso, superar los 3000 kilos por hectárea.