Pronostican aumento del área sembrada con trigo

Distintos informes destacan que crecería la siembra de trigo. Incluso hay optimismo entre las empresas que proveen insumos. El tema es que en campo alquilado hay que llegar a los 41 qq/ha para comenzar a ganar.

POR JOSÉ LUIS AMADO -PERIODISTA AGROPECUARIO- EXCLUSIVO PARA GRUPO LA VERDAD

Mientras en la región se termina con la cosecha de soja de primera y con lo que había quedado de maíz, ya se piensa en la siembra de trigo. Es que el campo no para.

En este sentido, hay distintas razones por las que los expertos confían en que el ciclo 2025-26 de trigo sea una gran campaña. Entre otras, el clima y la relación insumo-producto, permiten abrigar esperanzas de cara al futuro.

“Las perspectivas climáticas para este otoño-invierno se muestran más favorables que en el ciclo anterior, lo que permite proyectar un buen comienzo de campaña”, sostuvo un reporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

El informe destaca que, a diferencia del ciclo 2024/25, influenciado por un evento “La Niña” (menos lluvias en la ventana de siembra), los pronósticos actuales indican la posible consolidación de un evento “Neutral Cálido”, asociado a mayores precipitaciones incluso durante el semestre frío.

Esto, según los expertos, permitiría cumplir los planes de siembra, y durante el desarrollo de la primavera, abastecer el cultivo durante su mayor demanda.

“Este cambio en las perspectivas climáticas es uno de los principales factores que explican la mejora en las proyecciones de siembra para esta campaña”, consigna la BCBA.

Las zonas del centro y norte del área agrícola nacional muestran intenciones de siembra superiores a las del ciclo previo y se destaca el oeste de Buenos Aires, como una de las regiones con mayores incrementos interanuales, luego de haber registrado fuertes reducciones entre las campañas 2020/21 y 2023/24 debido al déficit hídrico.

Relación insumo producto

Por su parte, la relación insumo-producto muestra una mejora respecto a campañas anteriores. Por lo cual, la evolución futura tanto de los precios como de los costos de producción del cereal será determinante de la decisión de siembra.

En cuanto al precio local del trigo, actualmente la posición a cosecha se sitúa en los U$S 205 U$D por tonelada, lo que representa una caída del 5% respecto al año anterior y del 11% en comparación con el promedio de los últimos cinco años.

Sin embargo, la baja en los costos mejora la relación insumo/producto y permite imaginar una leve mejora en la rentabilidad proyectada. Específicamente, los precios de la urea y el fosfato diamónico presentan una baja interanual del 24 % y 14 %, respectivamente.

Los herbicidas también muestran caídas relevantes: el 2,4-D registra una disminución del 19 %, mientras que el glifosato retrocede hasta un 29%. Incluso los combustibles, que tuvieron un aumento del 7% en relación al mes de abril del año anterior, ahora retrocedieron un 4% los de la marca YPF.

Así, en términos relativos, la relación insumo/producto muestra una mejora significativa durante 2025 en comparación con los años previos.

En el caso de los fertilizantes, se requieren menos quintales de trigo para adquirir una tonelada de urea (-29 % interanual) y de fosfato diamónico (-20 % interanual), reflejando una mejora sustancial frente a los niveles registrados en 2023 y 2024. Una dinámica similar se observa en los herbicidas, donde tanto el 2,4-D como el glifosato exhiben una relación más favorable durante la mayor parte del año.

Estimación de siembra

En este contexto, se estima una superficie de trigo que alcanzaría las 6.700.000 hectáreas a nivel nacional, lo que refleja un incremento interanual del 6,3 % y de 6,7 % respecto al promedio de las últimas 5 campañas. En cuanto a la producción, el volumen final alcanzaría 20,5 Millones de Toneladas, superando al ciclo previo en 10,2 % y al promedio de las últimas 5 campañas en 20,2 %.

En cuanto a lo que juega a favor del trigo este año hay que nombrar: excelentes reservas de humedad, un invierno que se proyecta “Neutral” en el Pacífico y la actual relación entre trigo/urea, además que al maíz le fue muy mal en el noreste de Buenos Aires.

Y entre lo que amenaza al cultivo, se destacan: aunque los márgenes son mejores que hace un año, los valores resultan ajustados y los rindes de indiferencia son ligeramente mayores. Por último, está incertidumbre con los precios de los fertilizantes fosfatados.

Márgenes 2025/2026

En cuanto a los márgenes, la Bolsa de Comercio de Rosario, destacó que “si se analizan los rendimientos de indiferencia y se los compara con el ciclo pasado, la tendencia es similar. En campo alquilado se necesitan 41 qq/ha de trigo para empezar a generar una renta positiva…, y, en campo propio llegar a los 34 qq/ha”, indicó la entidad rosarina.

Agricultura, Destacadas

Te puede interesar:

Menú