Santa Fe: ¿Cómo es la movida legal que acorrala a municipios y comunas?

Productores agropecuarios santafesinos usan, asesorados por un conocido abogado porteño, le encontraron la vuelta a la ley para que municipios y comunas expliquen en qué gastan la Tasa por Hectárea (mantenimiento de caminos rurales). Destacan que ya hay resultados concretos.

En vez de judicializar el reclamo por la falta de obras, los productores activan mecanismos legales para conocer el uso real de los fondos y así obligan a las administraciones locales a dar respuesta.

Lo primero que se solicita al municipio o comuna, explicó el abogado, es la correspondiente ordenanza de presupuesto. “Que no siempre está”, reveló, por lo que en tales casos “todo gasto que se haga es mal gasto, porque no está autorizado por los representantes del pueblo”. O sea: “el presidente comunal no puede gastar plata sin una ordenanza de presupuesto”.

El paso siguiente es pedir el detalle de cuánto recaudó por la Tasa y cuáles son los caminos rurales que mantienen con esos fondos, cómo lo hacen mediante qué acciones concretas y con qué costo. “Para ver que por lo menos la mayoría de la plata recaudada vaya efectivamente a los caminos rurales”, dijo.

Pero eso no es todo, también se piden detalles de gastos generales de la comuna: como el gasto total, el de personal, sueldos y otras cuestiones como cuánto recauda de coparticipación.

“Si la comuna no contesta, uno puede ir a la justicia y sí pedirle ahí que conteste”, explicó el abogado porteño Pablo Abdón Torres Barthe. Contrario a lo que suele ocurrir cuando se solicita el no pago, “la justicia no puede decir que no, porque no es algo en contra de, sino que es a favor del ciudadano”. Por lo tanto, si la comuna no responde al pedido, “generalmente la justicia la intima a que presente esto; y le pedimos a veces como medida cautelar que mientras no lo presente, no se pague la Tasa”, añadió.

Como resultado de estas acciones, “se genera por lo menos un llamado al diálogo más serio” entre las partes. El abogado citó el caso de Santa Rosa de Calchines, donde la comuna cobraba 3 litros de gasoil por hectárea en zona alta, más 0.75 litros en bañados y entre 0.50 y 0.25 en islas. “Estaban cobrando en lugares donde no había caminos”, sostuvo.

A raíz del reclamo, que consistía en pedir el mantenimiento de caminos y no pagar por zonas sin infraestructura, “la comuna nos llamó al diálogo, tuvimos una larga charla explicándoles nuestros problemas y para este año cuando salió la ordenanza tributaria o fiscal, efectivamente la tasa por hectárea en islas y bañados desapareció y apareció un artículo nuevo en la ordenanza fiscal donde especificaba que toda la tasa por hectárea iba a ser invertida o gastada en la zona rural, de manera tal que los productores rurales no terminen manteniendo al pueblo”.

Mientras tanto, en San Martín Norte se gestó una primera reunión entre los productores y “cuando el presidente de Comuna se enteró, los llamó y se plantearon las inquietudes”, dijo Torres Barthe. Como consecuencia, se formó una comisión entre productores y comuna para diagramar un plan de acción sobre el mantenimiento de los caminos, así como el acceso de los contribuyentes a saber “cuánto se recauda y cómo se gasta la Tasa por Hectárea».

El abogado indicó que, en general, cada comuna reacciona de una manera distinta, “pero todas generalmente llaman” para establecer un contacto. Y aclaró: “no se trata de no pagar el impuesto, sino que se trata de obtener la contraprestación y también, a lo mejor en algunos casos, acomodar el monto que se paga a algo más racional”.

El Dr. Pablo Abdón Torres Barthe indicó que “los productores van de a poco sumándose a esta movida”, a la cual consideró “saludable” porque se trata de una alternativa “absolutamente legal, 100% republicana, porque apunta no solo a solucionar el tema de la tasa sino a acostumbrar a las comunas a que rindan cuentas y a la transparencia en la gestión pública”.

Henderson, Buenos Aires

El 14 de marzo, Torres Barthe publicó este tuit: “Con los productores rurales de Henderson presentamos un pedido de acceso a la información pública para saber en qué se gasta la plata de la tasa de caminos rurales”. En el mismo mostró una carta enviada al intendente de Henderson Luis Pugnaloni.

En la misma la Sociedad Rural de Henderson, con el patrocinio del abogado, le solicitó al alcalde que entregue los balances de los últimos 48 meses; también la copia de los costos que Pugnaloni utiliza para establecer la Tasa de Mantenimiento de la Red Vial Rural que le cobra a los productores, además la matriz de los costos de mantenimiento para los caminos rurales y la extensión de los mismos.

El pasado 21 de marzo, el intendente Pugnaloni le respondió que “le pregunte a un legislador local, dado que este pertenece a la sociedad Rural”. El abogado, usó la red social para responderle que “Ahora deberemos ir a la Justicia”.

Cabe destacar que el Dr. Torres Barthe es un conocido “tuitero” bajo el seudónimo de ABDON y tiene más de 58 mil seguidores.

Te puede interesar:

Menú